Castellano42025primerperíodo

 BITACORA DEL 24 AL 28 DE MARZO DE 2025.
Unidad didáctica:
Tema: Evaluación de período;  comprensión lectora; uso de ción, sión, xión
RETO 1:Abre  el link y desarrolla  la evaluación de período.
RETO 2:  Abre el link y desarrolla la actividad.(uso de ción, sión, xión
1. ¿Qué es un sustantivo?
2. ¿Qué es un adjetivo?
3. Copia la regla ortográfica del uso de la ción,sión, xión.
4. Realiza el cuadro de los adjetivos terminados en y forman sustantivos.
5. Realiza la autoevaluación.
6. Construye oraciones con ción, sión, xión.
DAR CLIC AQUÍ
RETO 2: Compresión lectora.

Continuidad de los parques – Julio Cortázar

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, la volvió a abrir cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito de terciopelo verde, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo y se puso a leer los últimos capítulos.

Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles.

Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; después llegaba el amante, lastimado por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él no venía para repetir las ceremonias de una pasión secreta, resguardada por un mundo de hojas secas y senderos furtivos.

El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir.

Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. Desde esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido.

El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Y todo se precipitaba en una carrera vertiginosa hacia el desenlace.

Primero una sala azul, un pasillo, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
-------------------------------
Preguntas de selección múltiple
1. Comprensión literal

1.1. ¿Qué hacía el protagonista antes de leer la novela?
a) Dormía una siesta.
b) Escribía una carta y discutía con el mayordomo. 
c) Caminaba por el parque.
d) Conversaba con su esposa.

1.2. ¿Dónde se encontraba el lector cuando leía la novela?
a) En un tren.
b) En una cabaña.
c) En un estudio con vista al parque. 
d) En su dormitorio.

1.3. ¿Cómo era el sillón donde estaba sentado el protagonista?
a) De terciopelo rojo.
b) De cuero negro.
c) De terciopelo verde. 
d) De madera con cojines.
2. Comprensión inferencial

2.1. ¿Por qué el protagonista disfrutaba tanto de la lectura?
a) Porque tenía mucho tiempo libre.
b) Porque sentía que se desconectaba de la realidad. 
c) Porque el libro le recordaba su propia vida.
d) Porque le gustaban las historias de terror.

2.2. ¿Qué relación hay entre la historia que lee el protagonista y su propia vida?
a) No hay ninguna relación, solo es coincidencia.
b) La historia que lee en el libro parece describir su propio asesinato. 
c) La historia trata sobre un hombre que también lee un libro.
d) La historia es un cuento infantil y no tiene relación.

2.3. ¿Por qué el protagonista no se da cuenta del peligro que corre?
a) Porque está distraído con su lectura. 
b) Porque no cree en los fantasmas.
c) Porque el asesino es su amigo.
d) Porque está dormido.
3. Comprensión crítica

3.1. ¿Qué simboliza la continuidad de los parques en el cuento?
a) La repetición de hechos en la historia. 
b) La idea de que todo termina en el parque.
c) La conexión entre la naturaleza y la literatura.
d) El descanso del protagonista.

3.2. ¿Cómo se relaciona este cuento con la idea de realidad y ficción?
a) La historia muestra que la ficción puede invadir la realidad. 
b) El cuento solo es una historia de terror sin mensaje profundo.
c) El protagonista está soñando todo lo que sucede.
d) La ficción y la realidad son completamente separadas.

3.3. ¿Qué se puede deducir sobre el destino del protagonista al final del cuento?
a) Será asesinado por el amante. 
b) Logrará escapar del ataque.
c) Descubrirá la verdad y enfrentará al asesino.
d) Todo era una pesadilla y despertará.

3.4. ¿Cuál podría ser una interpretación alternativa del final del cuento?
a) El protagonista imaginaba la historia y en realidad no lo asesinan.
b) Todo es un ciclo repetitivo entre ficción y realidad. 
c) El asesino representa un miedo interno del protagonista.
d) No hay otra interpretación posible.
-----------------------------------------
BITACORA DEL 3 AL 7 DE MARZO DE 2025.
Unidad didáctica: Los pronombres personales, Comprensión lectora
RETO 1: Responde los retos correspondientes.
En el cuaderno desarrolla la teoría y responde el formulario.

RETO 2: Comprensión lectora: El pastor embustero

Todos los días, un joven pastor llevaba a pastar sus ovejas al monte. Una tarde, se le ocurrió gastar una broma a sus habitantes. Al volver al pueblo con sus animales, empezó a gritar “¡El lobo, el lobo!”, y los buenos pueblerinos salieron a ayudarlo. Pero no había lobo, sino tan solo un chico que no paraba de reír.

Le pareció tan simpática la broma que pensó en repetirla al día siguiente. Nuevamente, al grito del muchacho, los vecinos fueron a auxiliarlo, pero una vez más encontraron al jovencito desternillándose por la broma.

Una tarde, los aldeanos volvieron a escuchar los gritos del niño. Acostumbrados a la broma, decidieron ignorarlo. ¿Cómo iban a saber que en esa ocasión sí era verdad la presencia del lobo?


El pobre y mentiroso pastor se quedó sin sus ovejas, pues nadie acudió a ayudarlo. Pero eso sí, al lobo le dio tiempo de saborearlas a sus anchas.


Del cuento anterior responde las siguientes preguntas:


  • A. Nivel de lectura literal: Selección múltiple con única respuesta.

    1. ¿Qué hacía el joven pastor todos los días?
    a) Ayudaba a los aldeanos.
    b) Llevaba sus ovejas a pastar al monte.
    c) Cuidaba a los aldeanos.
    d) Vendía las ovejas.

    2. ¿Qué broma hizo el pastor en un principio?

    a) Hizo creer que había un incendio.
    b) Gritó que había un lobo.
    c) Hizo creer que sus ovejas se habían perdido.
    d) Llamó a los aldeanos para que lo acompañaran al monte.


  • 3. ¿Cómo reaccionaron los aldeanos cuando escucharon el grito del pastor por primera vez?

    a) Pensaron que era una broma.

    b) Salieron rápidamente a ayudarlo.
    c) Decidieron ignorarlo.
    d) Fueron al monte a buscar el lobo.

    4. ¿Qué hizo el pastor después de la primera broma?
    a) Dejó de mentir.
    b) Se disculpó con los aldeanos.
    c) Repitió la broma al día siguiente.
    d) Se escondió de los aldeanos.

    5. ¿Por qué los aldeanos no ayudaron al pastor la última vez que gritó?
    a) Porque ya no podían escuchar el grito.
    b) Porque pensaron que era otra broma.
    c) Porque no creían que fuera verdad.
    d) Porque estaban ocupados.

    6. ¿Qué ocurrió al final con las ovejas del pastor?
    a) Fueron salvadas por los aldeanos.
    b) El lobo se las comió porque nadie acudió a ayudarlo.
    c) El pastor las recuperó más tarde.
    d) El pastor se las vendió a los aldeanos.

    7. ¿Cuál es la moraleja de este cuento?
    a) Las bromas son divertidas.
    b) Si mientes muchas veces, la gente no te creerá cuando digas la verdad.
    c) Los lobos son peligrosos.
    d) Es importante ser valiente.

    B NIVEL DE LECTURA CRITICA

  • 1. En tu opinión, ¿Cómo podría el pastor volver a ganarse la confianza del pueblo?
    2. ¿Tú le creerías a alguien muy mentiroso?
    3. Representa una escena.

    -----------------------------------------
    BITACORA DEL 3 AL 7 DE MARZO DE 2025.
    Unidad didáctica:
    TEMA: Literatura Hebrea
    RETO 1 : Observa el vídeo y responde los retos del tema de la literatura Hebrea.

    Teoría de la literatura Hebrea(Dar clic en la imágenes)

    RETO 2: Comprensión lectora: El pastor embustero

    Todos los días, un joven pastor llevaba a pastar sus ovejas al monte. Una tarde, se le ocurrió gastar una broma a sus habitantes. Al volver al pueblo con sus animales, empezó a gritar “¡El lobo, el lobo!”, y los buenos pueblerinos salieron a ayudarlo. Pero no había lobo, sino tan solo un chico que no paraba de reír.

    Le pareció tan simpática la broma que pensó en repetirla al día siguiente. Nuevamente, al grito del muchacho, los vecinos fueron a auxiliarlo, pero una vez más encontraron al jovencito desternillándose por la broma.

    Una tarde, los aldeanos volvieron a escuchar los gritos del niño. Acostumbrados a la broma, decidieron ignorarlo. ¿Cómo iban a saber que en esa ocasión sí era verdad la presencia del lobo?


    El pobre y mentiroso pastor se quedó sin sus ovejas, pues nadie acudió a ayudarlo. Pero eso sí, al lobo le dio tiempo de saborearlas a sus anchas.


    Del cuento anterior responde las siguientes preguntas:


  • A. Nivel de lectura literal: Selección múltiple con única respuesta.

    1. ¿Qué hacía el joven pastor todos los días?
    a) Ayudaba a los aldeanos.
    b) Llevaba sus ovejas a pastar al monte.
    c) Cuidaba a los aldeanos.
    d) Vendía las ovejas.

    2. ¿Qué broma hizo el pastor en un principio?

    a) Hizo creer que había un incendio.
    b) Gritó que había un lobo.
    c) Hizo creer que sus ovejas se habían perdido.
    d) Llamó a los aldeanos para que lo acompañaran al monte.


  • 3. ¿Cómo reaccionaron los aldeanos cuando escucharon el grito del pastor por primera vez?

    a) Pensaron que era una broma.

    b) Salieron rápidamente a ayudarlo.
    c) Decidieron ignorarlo.
    d) Fueron al monte a buscar el lobo.

    4. ¿Qué hizo el pastor después de la primera broma?
    a) Dejó de mentir.
    b) Se disculpó con los aldeanos.
    c) Repitió la broma al día siguiente.
    d) Se escondió de los aldeanos.

    5. ¿Por qué los aldeanos no ayudaron al pastor la última vez que gritó?
    a) Porque ya no podían escuchar el grito.
    b) Porque pensaron que era otra broma.
    c) Porque no creían que fuera verdad.
    d) Porque estaban ocupados.

    6. ¿Qué ocurrió al final con las ovejas del pastor?
    a) Fueron salvadas por los aldeanos.
    b) El lobo se las comió porque nadie acudió a ayudarlo.
    c) El pastor las recuperó más tarde.
    d) El pastor se las vendió a los aldeanos.

    7. ¿Cuál es la moraleja de este cuento?
    a) Las bromas son divertidas.
    b) Si mientes muchas veces, la gente no te creerá cuando digas la verdad.
    c) Los lobos son peligrosos.
    d) Es importante ser valiente.

    B NIVEL DE LECTURA CRITICA

  • 1. En tu opinión, ¿Cómo podría el pastor volver a ganarse la confianza del pueblo?
    2. ¿Tú le creerías a alguien muy mentiroso?
    3. Representa una escena.
    ------------------------------------------
    BITACORA DEL 24 AL 28 DE FEBRERO DE 2025.
    Unidad didáctica:
    TEMA: seminario taller de ortografía, comprensión lectora.
    RETO 1: SEMINARIO TALLER DE ORTOGRAFÍA.
     Abre el archivo y desarrolla la actividad.



    RETO 3 :Comprensión lectora

    ALMOHADON DE PLUMAS

    -------------------------------------------------
    BITACORA DEL 17 AL 21 DE FEBRERO DE 2025.
    Unidad didáctica:
    TEMA: La oración simple y compuesta, seminario taller de ortografía, comprensión lectora.
    RETO 1: Escucha el video y responde las siguientes preguntas.


    1.1. ¿Qué es la oración gramatical?
    1.2. ¿Qué es la oración unimembre?
    1.3. ¿Qué es la oración bimembre?
    1.4. ¿ A qué pregunta responde el sintagma nominal?
    1.5. ¿ A qué pregunta responde el sintagma Verbal?
    1.6. ¿Cuál es la oración simple?
    1.2.¿Cuál es la oración compuesta?
    2. Practica lo aprendido
    2.1. Consulta 10 oraciones unimbres y copialas en el cuaderno.
    www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-oraciones-unimembres/

    2.2. Consulta 10 oraciones bimembres y copialas en el cuaderno
    www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-oraciones-unimembres-y-bimembres/
    2.3 Consulta 10 oraciones simples y copialas en el cuaderno.
    www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-oraciones-simples/
    ---------------------------------------------------------------------
    RETO 2: SEMINARIO TALLER DE ORTOGRAFÍA.
     Abre el archivo y desarrolla la actividad.


    -----------------------------------------------
    RETO 3:
    ALMOHADON DE PLUMAS


    --------------------------------------------------
    BITACORA DEL 3 AL  7 DE FEBRERO DE 2025.
    Unidad didáctica:
    TEMA: DIAGNOTICO, COMPRENSIÓN LECTORA.
    RETO 1: Abre el link y desarrolla el reto.
    RETO 2: Abre el archivo y desarrolla la actividad. Cuentos en Pictogramas

    -----------------------------------------------
    BITACORA DEL 27 AL  31 DE ENERO DE 2025.
    Unidad didáctica: diagnóstico
    RETO 1: Abre el link y desarrolla el reto.
    RETO 2: Abre el archivo y desarrolla la actividad. Cuentos en Pictogramas
    ------------------------------------------------------------------
    BITACORA DEL 20 AL  24 DE ENERO DE 2025.
    Unidad didáctica: Ambientación al clei 4 y 3,  normas de convivencia, Comprensión lectora.
    RETO 1: Abre el link y desarrolla el reto.
    RETO 2: Abre el archivo y desarrolla la actividad. Cuentos en Pictogramas
    ----------------------------------------------------------
    NORMAS DE CONVIVENCIA

    1. Puntualidad en el horario de la clase.

    2. Presentación personal de acuerdo al manual de convivencia institucional.

    3. Respeto mutuo entre docente y estudiante.

    4. Portar los materiales de la clase.

    5. Según el manual de convivencia, en clase no se puede utilizar celular.

    6. Portarse adecuadamente en la clase.

    7. En clase no se debe ingerir alimentos, ni bebidas.

    8. Mantener su espacio limpio.

    9. En la sala de sistemas estar con el compañero asignado y proteger el equipo que está a su cargo.

    10. Utilización del internet adecuadamente.

    11. No rayar las mesas, paredes y pupitres que se encuentren a su alrededor.

    SISTEMA DE EVALUACIÓN.

    - Se realizara talleres, evaluaciones, quiz, participación, asistencia a la clase, comportamiento. (70%).

    - Evaluación de período (20%)

    - Autoevaluación (6%)

    - Coevaluación (4%)
    ----------------------------------------------------
    CONTENIDOS DEL PERIODO.

    ¿Cómo produzco textos propios relativos a la

    literatura indígena y a la colonial?

    - Literatura prehispánica: de los Orígenes a la Colonia.

    - Oración compuesta: la yuxtaposición.

    - La Argumentación: partes y recursos.

    - Ortografía: palabras terminadas en -CIÓN, -SIÓN, -CCIÓN.

    - Categorías gramaticales: pronombres y adverbios.

    - Ortografía: uso de Y y la Ll.

    - Investigación lingüística 1. Formulación del anteproyecto

    - Comprensión de lectura1.Libro. Creación del mundo: popol Voh; Biblia; Yurupari,

    - Seminario taller de ortografía.

    INDICADORES.
    - Reconocimiento del aporte literario, histórico y lingüístico de las culturas precolombinas, de la conquista y la colonia.

    - Reconocimiento en los textos de oraciones compuestas por

    yuxtaposición.

    - Argumentación de problemáticas y tesis planteadas sobre temas

    diversos usando las premisas y los recursos.

    - Escritura correcta de las palabras terminadas en -CIÓN, -SIÓN, -CCIÓN.

    - Uso adecuado de los diferentes tipos de pronombres y de adverbios en el español.

    - Utilización de las normas ortográficas en sus producciones.

    ESTANDAR.

    Dará cuenta, con argumentos, de producciones artísticas y culturales precolombinas, de la conquista y de la colonia.