Castellano42023primer periodo,

SEMANA DEL 1 AL 5  DE ABRIL  2024.

TEMA: Evaluación de período, oración simple y compuesto.

Reto 1:Realiza la elaboración de periodo por ente externo

La oración simple y compuesta


1.1. ¿Qué es la oración gramatical?
1.2. ¿Qué es la oración unimembre?
1.3. ¿Qué es la oración bimembre?
1.4. ¿ A qué pregunta responde el sintagma nominal?
1.5. ¿ A qué pregunta responde el sintagma Verbal?
1.6. ¿Cuál es la oración simple?
1.2.¿Cuál es la oración compuesta?
2. Practica lo aprendido
2.1. Consulta 10 oraciones unimbres y copialas en el cuaderno.
www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-oraciones-unimembres/

2.2. Consulta 10 oraciones bimembres y copialas en el cuaderno
www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-oraciones-unimembres-y-bimembres/
2.3 Consulta 10 oraciones simples y copialas en el cuaderno.
www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-oraciones-simples/
2.4. Elabora una sopa de letras donde integres las oraciones anteriores. 15

--------------------------------------------------------

TEMA: YURUPARI

RETO 2: Observa el video y responde las siguientes preguntas.


1. ¿ A qué literatura pertenece esta obra?
2. ¿De qué sector de Colombia narra?
3. ¿En qué siglo se redacta y por quién?
4. Describe los personajes.
5. Explica la parte 1 del relato
6. Explica la parte 2 del relato; ¿Qué significa Yurupary?
7. Explica la parte 3 del relato.
8. Explica la parte 4 del relato.
-------------------------------------------------------

 ANEXO

Seguir el libro

---------------------------------------------------------

SEMANA DEL 25 AL 29  DE MARZO  2024.

SEMANA SANTA
-------------------------------------------------------------

SEMANA DEL 18 AL 22  DE MARZO  2024.

TEMA: Comprensión lectora: Resumen del Popol Vuh,  oración simple y compuesta

RETO: Escucha el Popol Vuh y responde las siguientes preguntas.

1. Enuncia como esta dividido el libro.

1.CREACIÓN

2. ¿Cuáles son los dioses?

3. ¿Qué crean?

4. Explica los hombres que crearon y por que nos acabaron?

5. Explica el último hombre que crearon y quienes fueron...

6. Hacia donde partieron y que paso allá...

2. LOS HÉROES DIVINOS.

7. Explica acerca de los hermanos...

8. Contra quienes se enfrentaron los hermanos...

9. ¿Qué paso con los búhos y qué consecuencias trajo?

10. Explica la historia del árbol...

11. Nace la descendencia y qué paso con ellos...

12. ¿Qué paso con la narración del ratón?

13. Explique el enfrentamiento de estos dos contrincantes...

14. Explique la narración del corte de cabeza de uno de los hermanos.

15. ¿Qué confiesa Xibalba?

3. Historia de los Quiches.

---------------------------------------------------------------

La oración simple y compuesta


1.1. ¿Qué es la oración gramatical?
1.2. ¿Qué es la oración unimembre?
1.3. ¿Qué es la oración bimembre?
1.4. ¿ A qué pregunta responde el sintagma nominal?
1.5. ¿ A qué pregunta responde el sintagma Verbal?
1.6. ¿Cuál es la oración simple?
1.2.¿Cuál es la oración compuesta?
2. Practica lo aprendido
2.1. Consulta 10 oraciones unimbres y copialas en el cuaderno.
www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-oraciones-unimembres/

2.2. Consulta 10 oraciones bimembres y copialas en el cuaderno
www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-oraciones-unimembres-y-bimembres/
2.3 Consulta 10 oraciones simples y copialas en el cuaderno.
www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-oraciones-simples/
2.4. Elabora una sopa de letras donde integres las oraciones anteriores. 15

---------------------------------------------------------

SEMANA DEL 11 AL 15  DE MARZO  2024.

TEMA: Literatura Prehispánica.

RETO: De acuerdo a los vídeos responde los siguientes retos de la literatura prehispánica. 


1. ¿ cómo se llama también a la literatura Prehispánica?

2. ¿Qué se impuso en esta época a los pobladores de estas tierras?
3. ¿En qué se fundamenta las creaciones literarias de esta época?
4. Estas creación se transmitían por medio de...
5. ¿Para qué se utilizan los mitos?
6.  Las leyendas se refieren...
7. Los cuentos se emplean para...
8. Con el teatro se representa...
9. ¿ En qué consistía la poesía aborigen?
10. Enuncia las características de la literatura prehispánica
11. Enuncia las obras literarias reconocidos de esta época y de qué cultura pertenece.
12.  Las culturas más reconocidas son:  Aztecas, Mayas e Incas.

---------------------------------------------------------------------

Comprensión lectora

El pastor embustero

Todos los días, un joven pastor llevaba a pastar sus ovejas al monte. Una tarde, se le ocurrió gastar una broma a sus habitantes. Al volver al pueblo con sus animales, empezó a gritar “¡El lobo, el lobo!”, y los buenos pueblerinos salieron a ayudarlo. Pero no había lobo, sino tan solo un chico que no paraba de reír.

Le pareció tan simpática la broma que pensó en repetirla al día siguiente. Nuevamente, al grito del muchacho, los vecinos fueron a auxiliarlo, pero una vez más encontraron al jovencito desternillándose por la broma.

Una tarde, los aldeanos volvieron a escuchar los gritos del niño. Acostumbrados a la broma, decidieron ignorarlo. ¿Cómo iban a saber que en esa ocasión sí era verdad la presencia del lobo?

El pobre y mentiroso pastor se quedó sin sus ovejas, pues nadie acudió a ayudarlo. Pero eso sí, al lobo le dio tiempo de saborearlas a sus anchas.


  1. ¿Cuál es la diversión del pastor?
  2. Además de llamarle “pastor”, ¿con qué otros nombre reconoces cuando se habla de él?
  3. ¿Cómo responden los habitantes del pueblo al oír sus gritos?
  4. ¿Por qué hacía esta broma el joven pastor?
  5. ¿Por qué un día los habitantes del pueblo ya no le hicieron caso?
  6. ¿Qué ocurrió con las ovejas?
  7. En tu opinión, ¿cómo podría el pastor volver a ganarse la confianza del pueblo?
  8. ¿Tú le creerías a alguien muy mentiroso?
  9. Representa una escena.
----------------------------------------------------------------------

RETO: La oración simple y compuesta


1.1. ¿Qué es la oración gramatical?
1.2. ¿Qué es la oración unimembre?
1.3. ¿Qué es la oración bimembre?
1.4. ¿ A qué pregunta responde el sintagma nominal?
1.5. ¿ A qué pregunta responde el sintagma Verbal?
1.6. ¿Cuál es la oración simple?
1.2.¿Cuál es la oración compuesta?
2. Practica lo aprendido
2.1. Consulta 10 oraciones unimbres y copialas en el cuaderno.
www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-oraciones-unimembres/

2.2. Consulta 10 oraciones bimembres y copialas en el cuaderno
www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-oraciones-unimembres-y-bimembres/
2.3 Consulta 10 oraciones simples y copialas en el cuaderno.
www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-oraciones-simples/
2.4. Elabora una sopa de letras donde integres las oraciones anteriores. 15


--------------------------------------------------------------------------------------------------------

SEMANA DEL 4 AL 8  DE MARZO  2024.

TEMA: COMPRENSIÒN LECTORA: CONTINUADAD DE LOS PARQUES

RETO 1: 

-------------------------------------------------------------------------------

SEMANA DEL 26 DE    FEBRERO AL 01  DE MARZO  2024.

TEMA: COMPRENSIÒN LECTORA: LA GALLINA DEGOLLADA. LA ORACIÓN Y TIPOS

RETO 1: Realiza la lectura y observa el video para respondes los retos planteados

Horacio Quiroga

La gallina degollada



https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_Contemporanea/Autores_Q/QUIROGA/gallina.pdf

ANÁLISIS LITERARIO

1. Título del cuento

2. Autor de cuento.

3. Como inicia el cuento.

4. ¿Cómo finaliza el cuento?

5. Descripción de los personajes

6. Descripción de los espacios.

7. ¿Por qué los idiotas degolla a la hermana?

8. ¿Quién tiene la culpa del actuar de los idiotas?

9. ¿De qué trataba el cuento?

RETO 2: La oración simple y compuesta


1.1. ¿Qué es la oración gramatical?
1.2. ¿Qué es la oración unimembre?
1.3. ¿Qué es la oración bimembre?
1.4. ¿ A qué pregunta responde el sintagma nominal?
1.5. ¿ A qué pregunta responde el sintagma Verbal?
1.6. ¿Cuál es la oración simple?
1.2.¿Cuál es la oración compuesta?
2. Practica lo aprendido
2.1. Consulta 10 oraciones unimbres y copialas en el cuaderno.
www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-oraciones-unimembres/

2.2. Consulta 10 oraciones bimembres y copialas en el cuaderno
www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-oraciones-unimembres-y-bimembres/
2.3 Consulta 10 oraciones simples y copialas en el cuaderno.
www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-oraciones-simples/
2.4. Elabora una sopa de letras donde integres las oraciones anteriores. 15

 ----------------------------------------------------------------------------------------------

Comprensión lectora de las situaciones del manual de convivencia.
RETO 1: Abre el archivo y desarrolla la actividad.( lectura en voz alta)
1. Cuantas faltas son en la situación 1 y en cual haz falto y cual es tu compromiso.
2. Cuantas faltas son en la situación 2 y en cual haz faltado y cual es tu compromiso.
3. Cuantas faltas son en la situación 3 y en cual haz faltado y cual es tu compromiso.
RETO 2: Observa el vídeo y responde los retos del tema de la literatura Hebrea.

Teoría de la literatura Hebrea(Dar clic en la imágenes)



---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SEMANA DEL 5   AL 9  DE FEBRERO DE  2024.
TEMA: COMPRENSIÒN LECTORA: , El almohadón de plumas
RETO 1: Comprensión lectora
ALMOHADON DE PLUMAS


RETO 2: 
Realiza la actividad del siguiente documento.

RETO : Observa el video y responde las siguientes preguntas.
a. ¿Quién es Ferdinand de Saussure?
b. ¿ Qué es el lenguaje? Ejemplo.
c. ¿Qué es lengua?. Ejemplo
d. ¿Qué es el habla?
1.1 Observa el video y responde las siguientes preguntas.

e. ¿Qué es el dialecto? Ejemplo
f. ¿Qué es la jerga? Ejemplo
g. ¿Qué es el Argot? Ejemplo
h. ¿ Qué es el idiolecto?

RETO:  SEMINARIO TALLER DE ORTOGRAFÍA.

 Abre el archivo y desarrolla la actividad.

-----------------------------------------------------------------------

SEMANA DEL 29  DE ENERO AL 2  DE FEBRERO DE  2024.

FECHA: 29/01/2024

TEMA: AMBIENTACIÓN DEL ÁREA DE CASTELLANO Y COMPRENSIÒN LECTORA

RETO: Desarrollar la actividad planeada.
1.  COMPRENSIÒN LECTORA;  AMBIENTACIÓN DEL ÁREA DE CASTELLANO

RETO 1: Abre el archivo y desarrolla la actividad. Cuentos en Pictogramas



RETO 2:   Realiza la actividad del siguiente documento.



RETO 3:Observa el video y responde las siguientes preguntas.
a. ¿Quién es Ferdinand de Saussure?
b. ¿ Qué es el lenguaje? Ejemplo.
c. ¿Qué es lengua?. Ejemplo
d. ¿Qué es el habla?
1.1 Observa el video y responde las siguientes preguntas.

e. ¿Qué es el dialecto? Ejemplo
f. ¿Qué es la jerga? Ejemplo
g. ¿Qué es el Argot? Ejemplo
h. ¿ Qué es el idiolecto?


--------------------------------------------------------------------------------------
CONTENIDOS DEL PERIODO.

¿Cómo produzco textos propios relativos a la

literatura indígena y a la colonial?

- Literatura prehispánica: de los Orígenes a la Colonia.

- Oración compuesta: la yuxtaposición.

- La Argumentación: partes y recursos.

- Ortografía: palabras terminadas en -CIÓN, -SIÓN, -CCIÓN.

- Categorías gramaticales: pronombres y adverbios.

- Ortografía: uso de Y y la Ll.

- Investigación lingüística 1. Formulación del anteproyecto

- Comprensión de lectura1.Libro. Creación del mundo: popol Voh; Biblia; Yurupari,

- Seminario taller de ortografía.

INDICADORES.
- Reconocimiento del aporte literario, histórico y lingüístico de las culturas precolombinas, de la conquista y la colonia.

- Reconocimiento en los textos de oraciones compuestas por

yuxtaposición.

- Argumentación de problemáticas y tesis planteadas sobre temas

diversos usando las premisas y los recursos.

- Escritura correcta de las palabras terminadas en -CIÓN, -SIÓN, -CCIÓN.

- Uso adecuado de los diferentes tipos de pronombres y de adverbios en el español.

- Utilización de las normas ortográficas en sus producciones.

ESTANDAR.

Dará cuenta, con argumentos, de producciones artísticas y culturales precolombinas, de la conquista y de la colonia.

SISTEMA DE EVALUACIÓN.

- Se realizara talleres, evaluaciones, quiz,  participación, asistencia a la clase, comportamiento. (70%).

 

- Evaluación de período (20%)

 

- Autoevaluación (6%)

 

- Coevaluación (4%)


NORMAS DE CONVIVENCIA
1. Puntualidad  en el horario de la clase.

2. Presentación personal de acuerdo al manual de convivencia institucional.

3. Respeto mutuo entre docente y estudiante.

4. Portar los materiales de la clase.

5. Según el manual de convivencia, en clase no se puede utilizar celular.

6. Portarse adecuadamente en la clase.

7. En clase no se debe ingerir alimentos, ni bebidas.

8. Mantener su espacio limpio.

9. En la sala de sistemas estar con el compañero asignado y proteger el equipo que está a su cargo.

10. Utilización del internet adecuadamente.

11. No rayar las mesas, paredes y  pupitres que se encuentren a su alrededor.