UNIDAD DIDACTICA
“El reloj desaparecido”
El detective Ramírez fue llamado una mañana a la casa del señor Torres, un empresario muy conocido en la ciudad. El señor Torres afirmó que su reloj de oro, un regalo de su esposa, había desaparecido de su escritorio.
En la casa solo se encontraban tres personas: la empleada doméstica Ana, el jardinero Luis y el chofer Carlos.
Ramírez comenzó su investigación. Ana dijo que estaba limpiando la cocina y no había entrado al estudio. Luis aseguró que estuvo todo el tiempo podando el jardín y que vio a Carlos entrar a la casa con unos papeles. Carlos, en cambio, dijo que no había entrado y que se encontraba revisando el auto.
El detective observó que en el escritorio había una hoja con una mancha de grasa. Recordó que el chofer siempre tenía las manos manchadas de aceite, y al mirar más de cerca, notó que una huella marcada en la mancha coincidía con el dedo de Carlos.
Cuando lo confrontó, Carlos confesó. Había tomado el reloj para venderlo y pagar unas deudas. El reloj fue recuperado y devuelto a su dueño.
COMPRENSIÓN LECTORA.
1. ¿Quién es el protagonista del cuento?a) El señor Torres
b) El detective Ramírez
c) Carlos
d) Luis
2. ¿Qué objeto desapareció?
a) Un collar de perlas
b) Un anillo de oro
c) Un reloj de oro
d) Una cartera
3. ¿Quién denunció el robo?
a) Ana
b) El señor Torres
c) Luis
d) El detective Ramírez
4¿Cuántas personas se encontraban en la casa además del dueño?
a) Dos
b) Tres
c) Cuatro
d) Cinco
5. ¿Qué dijo Ana sobre lo ocurrido?
a) Que vio a Carlos robar el reloj
b) Que estaba limpiando la cocina
c) Que Luis era el culpable
d) Que el reloj estaba roto
6. ¿Qué elemento ayudó al detective a resolver el caso?
a) Una cámara de seguridad
b) Un testimonio anónimo
c) Una mancha de grasa
d) Una nota escrita
7. ¿Por qué sospechó el detective de Carlos?
a) Porque tenía deudas y mentía
b) Porque Ana lo acusó directamente
c) Porque Luis lo vio escondiendo el reloj
d) Porque el señor Torres lo señaló
8. ¿Dónde se encontraba el reloj cuando lo encontraron?
a) En el jardín
b) En el auto de Carlos
c) En el escritorio
d) En el bolsillo de Luis
9. ¿Qué tipo de texto es el cuento?
a) Fantástico
b) Policiaco
c) Humorístico
d) Romántico
10. ¿Qué valor se destaca en el detective Ramírez?
a) La impaciencia
b) La astucia y observación
c) La ambición
d) La desconfianza
-------------------------
Semana institucional
Receso estudiantil
UNIDAD DIDACTICA
TEMA: Las señales de tránsito: semiótica y semiología; Tipos de párrafo.
RETO 1: Escucha el video y responde las siguiente preguntas.
1. ¿ Qué es la semiología?
Pedro estaba en la esquina muy atento mirando el semáforo para poder cruzar la calle, cuando de repente le pareció que el hombrecito rojo del semáforo le hacía un gesto.
“Me parece que comí muchas papas fritas y me cayeron mal”, pensó Pedro. Miró otra vez, y se dio cuenta de que no tenía visiones, el hombrecito de arriba lo estaba
llamando, y con el dedito diminuto le decía que se acercara.
“Debe andar mal el semáforo”, pensó Pedro, e intrigado se acercó para ver mejor. Entonces fue cuando el muñequito por fin le habló:
Estoy muy aburrido, ¿no querés charlar un ratito?, dijo el muñequito.
Pedro abrió los ojos grandes como dos huevos... “¡No lo puedo creer! ¡¡Me habla!! No, ya sé pensó, alguien me está haciendo una broma.” Miró para todos lados pero no había nadie por allí, solo él y el hombrecito rojo del semáforo.
Dale, antes que venga el verde contame algo, Pedro –replicó el hombrecito rojo.
¿Vos realmente me estás hablando a mí? –dijo Pedro.
Sí. Ay, me voy, me voy, ¡chau, chau –y titiló hasta que desapareció.
Entonces se iluminó el otro, el verde, mientras gritaba a todos los peatones: –¡Vamos, vamos, pasen, pasen todos! ¡Vamos, rápido! ¡Hey! ¿Y vos no cruzás, Pedro? ¡Vamos,
rápido que me voy! Me voy, listo, ¡chau!” –dijo el hombrecito verde, y desapareció.
¡Vamos! ¡Ahora es el momento! Vamos que los espero, crucen, crucen... Bueno... ¡Se acaba el tiempo! ¡Crucen rápido! ¡Chau, chau! ¡Me voy! –dijo el verde.
Toda la gente había cruzado ordenadamente y un señor miró a Pedro como preguntándole qué hacía que no cruzaba. Pero Pedro estaba tan entretenido con el hombrecito rojo que se quería quedar para charlar un rato más.
¡Eh! ¿Todavía acá? Bueno, pero ahora no podés cruzar porque aparecí yo, charlemos de nuevo –dijo el rojo.
En ese momento, Pedro vio que venía un muchacho caminando apurado, sin ganas de esperar el semáforo.
¡Eyyyy! ¡Pará! –gritó el muñequito rojo, pero el chico no lo escuchó y se largó a cruzar
la calle.
¡No se imaginan el desparramo que se armó! Venían varios autos y, para no atropellar al muchacho, el primero frenó de golpe y los de atrás comenzaron a chocarlo ¡y se armó un lío bárbaro!
¡Ayyy! ¡¡Viste que te dije!! –le dijo el muñequito rojo a Pedro, mientras desaparecía, para darle paso al verde.
¡Uy! ¡Qué desastre! –dijo el verde. ¡Por qué no esperó un poquito hasta que apareciera yo.
Las señales de tráfico o de tránsito son los signos usados en la vía pública para impartir la información necesaria a los usuarios que transitan por un camino o carretera, en especial los conductores de vehículos y los peatones.
2. Tipos de señales de tránsito
Señales reglamentarias: son aquellas que informan al conductor sobre las restricciones, obligaciones y acciones permitidas en la vía. Desacatarlas te implicará quebrantar la ley, lo que conllevará a hacerte acreedor de sanciones y multas administrativas de tránsito.
Señales preventivas: establecen advertencias sobre circunstancias o situaciones imprevistas que pueden ser temporales o permanentes.
Informativas: brindan información especifica para que los conductores concreten su viaje de forma directa, simple y segura.
1. ¿Qué son las señales de tránsito?
2. ¿Qué son las señales de tránsito reglamentario y de qué color? Ilustra 2
3. ¿Qué son las señales de tránsito preventiva y de qué color? Ilustra 2
4. ¿Qué son las señales de tránsito informativa y de qué color? Ilustra 2
CONTENIDOS
INDICADORES
ESTÁNDAR.