Clei 4. Castellano 1


SEMANA DEL 26 DE FEBRERO AL 01 DE MARZO DE 2024
TEMA: COMPRENSION LECTORA
RETO 1: comprensión lectora


------------------------------------------------------------------------------------------------------


RETO 2: Continuación de la literatura Prehispánica.
1. ¿ cómo se llama también a la literatura Prehispánica?
2. ¿Qué se impuso en esta época a los pobladores de estas tierras?
3. ¿En qué se fundamenta las creaciones literarias de esta época?
4. Estas creación se transmitían por medio de...
5. ¿Para qué se utilizan los mitos?
6.  Las leyendas se refieren...
7. Los cuentos se emplean para...
8. Con el teatro se representa...
9. ¿ En qué consistía la poesía aborigen?
10. Enuncia las características de la literatura prehispánica
11. Enuncia las obras literarias reconocidos de esta época y de qué cultura pertenece.
12.  Las culturas más reconocidas son:  Aztecas, Mayas e Incas.

RETO 3: Consulta la biografía de Los Mayas Quiché y Escucha el video del libro Popol Vuh y en el cuaderno copia el resumen por capítulo

Infografía de Popol Vuh
Libro del Popol Vuh

--------------------------------------------------------------------------------------------
TEMA: Evaluación de periodo, Comprensión lectora  del libro Ahorra corre por tu cuenta. Juan Carlos Díaz Jiménez, Literatura Prehispánica.
RETO 1: Abre el formulario y desarrolla la evaluación de período.( ver ubicación)
RETO 2: Continuar con el libro Ahorra corre por tu cuenta. Juan Carlos Díaz Jiménez. El título La Autoridad: leer mental y presentar un informe.
--------------------------------------------------------------------------------------------
TEMA: Los pronombres personales.
RETO 1: Responde los retos correspondientes.
En el cuaderno desarrolla la teoría y responde el formulario.
RETO 2: Abre el link y desarrolla la actividad.(uso de ción, sión, xión
1. ¿Qué es un sustantivo?
2. ¿Qué es un adjetivo?
3. Copia la regla ortográfica del uso de la ción,sión, xión.
4. Realiza el cuadro de los adjetivos terminados en y forman sustantivos.
5. Realiza la autoevaluación.
6. Construye oraciones con ción, sión, xión.

-----------------------------------------------------------------------------------------------
TEMA: Comprensión lectora de las situaciones del manual de convivencia.
RETO 1: Abre el archivo y desarrolla la actividad.( lectura en voz alta)
1. Cuantas faltas son en la situación 1 y en cual haz falto y cual es tu compromiso.
2. Cuantas faltas son en la situación 2 y en cual haz faltado y cual es tu compromiso.
3. Cuantas faltas son en la situación 3 y en cual haz faltado y cual es tu compromiso.
RETO 2: Observa el vídeo y responde los retos del tema de la literatura Hebrea.

Teoría de la literatura Hebrea(Dar clic en la imágenes)

-----------------------------------------------------------------------------------
TEMA:  SEMINARIO TALLER DE ORTOGRAFÍA.
RETO 1: Abre el archivo y desarrolla la actividad.
------------------------------------------------------------------------------

TEMA: SEMINARIO TALLER DE ORTOGRAFÍA.
RETO: Abre el archivo y desarrolla la actividad.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SEMANA DEL 5   AL 9  DE FEBRERO DE  2024.
TEMA: COMPRENSIÒN LECTORA: , El almohadón de plumas
RETO 1: Comprensión lectora
ALMOHADON DE PLUMAS


RETO 2: 
Realiza la actividad del siguiente documento.

RETO : Observa el video y responde las siguientes preguntas.
a. ¿Quién es Ferdinand de Saussure?
b. ¿ Qué es el lenguaje? Ejemplo.
c. ¿Qué es lengua?. Ejemplo
d. ¿Qué es el habla?
1.1 Observa el video y responde las siguientes preguntas.

e. ¿Qué es el dialecto? Ejemplo
f. ¿Qué es la jerga? Ejemplo
g. ¿Qué es el Argot? Ejemplo
h. ¿ Qué es el idiolecto?

RETO:  SEMINARIO TALLER DE ORTOGRAFÍA.

 Abre el archivo y desarrolla la actividad.

-----------------------------------------------------------------------

SEMANA DEL 29  DE ENERO AL 2  DE FEBRERO DE  2024.

FECHA: 29/01/2024

TEMA: AMBIENTACIÓN DEL ÁREA DE CASTELLANO Y COMPRENSIÒN LECTORA

RETO: Desarrollar la actividad planeada.
1.  COMPRENSIÒN LECTORA;  AMBIENTACIÓN DEL ÁREA DE CASTELLANO

RETO 1: Abre el archivo y desarrolla la actividad. Cuentos en Pictogramas



RETO 2:   Realiza la actividad del siguiente documento.



RETO 3:Observa el video y responde las siguientes preguntas.
a. ¿Quién es Ferdinand de Saussure?
b. ¿ Qué es el lenguaje? Ejemplo.
c. ¿Qué es lengua?. Ejemplo
d. ¿Qué es el habla?
1.1 Observa el video y responde las siguientes preguntas.

e. ¿Qué es el dialecto? Ejemplo
f. ¿Qué es la jerga? Ejemplo
g. ¿Qué es el Argot? Ejemplo
h. ¿ Qué es el idiolecto?


--------------------------------------------------------------------------------------
CONTENIDOS DEL PERIODO.

¿Cómo produzco textos propios relativos a la

literatura indígena y a la colonial?

- Literatura prehispánica: de los Orígenes a la Colonia.

- Oración compuesta: la yuxtaposición.

- La Argumentación: partes y recursos.

- Ortografía: palabras terminadas en -CIÓN, -SIÓN, -CCIÓN.

- Categorías gramaticales: pronombres y adverbios.

- Ortografía: uso de Y y la Ll.

- Investigación lingüística 1. Formulación del anteproyecto

- Comprensión de lectura1.Libro. Creación del mundo: popol Voh; Biblia; Yurupari,

- Seminario taller de ortografía.

INDICADORES.
- Reconocimiento del aporte literario, histórico y lingüístico de las culturas precolombinas, de la conquista y la colonia.

- Reconocimiento en los textos de oraciones compuestas por

yuxtaposición.

- Argumentación de problemáticas y tesis planteadas sobre temas

diversos usando las premisas y los recursos.

- Escritura correcta de las palabras terminadas en -CIÓN, -SIÓN, -CCIÓN.

- Uso adecuado de los diferentes tipos de pronombres y de adverbios en el español.

- Utilización de las normas ortográficas en sus producciones.

ESTANDAR.

Dará cuenta, con argumentos, de producciones artísticas y culturales precolombinas, de la conquista y de la colonia.

SISTEMA DE EVALUACIÓN.

- Se realizara talleres, evaluaciones, quiz,  participación, asistencia a la clase, comportamiento. (70%).

 

- Evaluación de período (20%)

 

- Autoevaluación (6%)

 

- Coevaluación (4%)


NORMAS DE CONVIVENCIA
1. Puntualidad  en el horario de la clase.

2. Presentación personal de acuerdo al manual de convivencia institucional.

3. Respeto mutuo entre docente y estudiante.

4. Portar los materiales de la clase.

5. Según el manual de convivencia, en clase no se puede utilizar celular.

6. Portarse adecuadamente en la clase.

7. En clase no se debe ingerir alimentos, ni bebidas.

8. Mantener su espacio limpio.

9. En la sala de sistemas estar con el compañero asignado y proteger el equipo que está a su cargo.

10. Utilización del internet adecuadamente.

11. No rayar las mesas, paredes y  pupitres que se encuentren a su alrededor.