BITACORA DEL 8 AL 12 DE SEPTIEMBRE DE 2025
UNIDAD DIDACTICA
TEMA: Evaluación de período, Código QR.
TEMA: Evaluación de período, Código QR.
RETO 1: Abre el link y desarrolla la evaluación de período.
RETO 2:Código QR.
Metodología C31. Concientización.
Código QR
En un colegio moderno, la profesora de tecnología entregó a sus estudiantes una hoja con un extraño cuadrado lleno de punticos negros. Era un código QR.—“¿Qué será esto?”, preguntó Camila con curiosidad.
La profesora explicó que dentro de ese pequeño cuadrado se podía guardar información: un mensaje, un enlace o incluso una invitación secreta.
Los estudiantes decidieron escanearlo con la cámara del celular y descubrieron una sorpresa: el QR los llevaba a un sitio web con una búsqueda del tesoro digital.
Cada pista estaba escondida en un nuevo código QR que los guiaba por el patio, la biblioteca y el laboratorio. Después de resolver todos los retos, el último código reveló la frase:
“La tecnología bien usada es una puerta al conocimiento”.
Todos aplaudieron y comprendieron que un simple cuadradito podía ser la llave para aprender jugando.
------------------------------
Comprensión lectora.
------------------------------
------------------------------
BITACORA DEL 18 AL 22 DE AGOSTO DE 2025
UNIDAD DIDACTICA
TEMA: El dinero y el comercio, Excel
TEMA: El dinero y el comercio, Excel
RETO 1:
METODOLGIA C3
RETO 1: CONCIENTIZACIÓN.
El dinero y el comercio
Hace muchos años, en un pequeño pueblo llamado Valleverde, las personas vivían sin dinero. Para conseguir lo que necesitaban, intercambiaban productos. Por ejemplo, Juan, que cultivaba manzanas, podía cambiar una canasta por una jarra de leche que producía Marta. Este sistema se llamaba trueque.
Aunque el trueque funcionaba bien al principio, no siempre era fácil. A veces, alguien no necesitaba lo que el otro ofrecía. Entonces, la gente decidió crear algo que todos aceptaran: el dinero. Comenzaron usando sal, luego conchas, hasta que finalmente usaron monedas hechas de metales.
Con el tiempo, aparecieron los mercados, donde las personas podían comprar y vender todo tipo de cosas. También llegaron los billetes y, más adelante, el dinero digital. Gracias al dinero, el comercio se volvió más fácil y rápido.
Hoy en día, aunque muchas cosas han cambiado, el objetivo sigue siendo el mismo: intercambiar bienes y servicios para vivir mejor.
Hace muchos años, en un pequeño pueblo llamado Valleverde, las personas vivían sin dinero. Para conseguir lo que necesitaban, intercambiaban productos. Por ejemplo, Juan, que cultivaba manzanas, podía cambiar una canasta por una jarra de leche que producía Marta. Este sistema se llamaba trueque.
Aunque el trueque funcionaba bien al principio, no siempre era fácil. A veces, alguien no necesitaba lo que el otro ofrecía. Entonces, la gente decidió crear algo que todos aceptaran: el dinero. Comenzaron usando sal, luego conchas, hasta que finalmente usaron monedas hechas de metales.
Con el tiempo, aparecieron los mercados, donde las personas podían comprar y vender todo tipo de cosas. También llegaron los billetes y, más adelante, el dinero digital. Gracias al dinero, el comercio se volvió más fácil y rápido.
Hoy en día, aunque muchas cosas han cambiado, el objetivo sigue siendo el mismo: intercambiar bienes y servicios para vivir mejor.
COMPRENSIÓN LECTORA
1. ¿Qué sistema utilizaban en Valleverde antes de que existiera el dinero?
A) Comercio digital
B) Trueque
C) Venta con tarjeta
D) Intercambio con billetes
2. ¿Cuál era el problema principal del trueque?
A) Que nadie quería intercambiar nada
B) Que no todos necesitaban lo que el otro ofrecía
C) Que era demasiado rápido
D) Que usaban monedas falsas
3. ¿Qué usaron primero como forma de dinero en Valleverde?
A) Billetes
B) Piedras preciosas
C) Sal
D) Oro
4. ¿Quién producía leche en el cuento?
A) Juan
B) Pedro
C) Marta
D) Luis
5. ¿Qué permitió el uso del dinero?
A) Hacer el comercio más complicado
B) Evitar el uso de productos
C) Facilitar y agilizar el comercio
D) Dejar de trabajar
6. ¿Qué tipo de dinero llegó después de las monedas?
A) Cheques
B) Billetes
C) Tarjetas de crédito
D) Vales
7. ¿Qué tipo de productos intercambiaban al principio del cuento?
A) Servicios
B) Dinero
C) Productos como manzanas y leche
D) Electrónica
8. ¿Cómo se llama el sistema de intercambio sin dinero?
A) Mercado
B) Ahorro
C) Trueque
D) Crédito
9. ¿Qué pasó después de que se inventó el dinero?
A) Nadie quiso comerciar más
B) Se dejaron de usar los mercados
C) El comercio se volvió más fácil
D) Solo se usaba para ahorrar
10. ¿Cuál es el propósito del comercio según el cuento?
A) Ganar más dinero
B) Vivir mejor
C) Gastar sin pensar
D) Obtener lujos innecesarios
1. ¿Qué sistema utilizaban en Valleverde antes de que existiera el dinero?
A) Comercio digital
B) Trueque
C) Venta con tarjeta
D) Intercambio con billetes
2. ¿Cuál era el problema principal del trueque?
A) Que nadie quería intercambiar nada
B) Que no todos necesitaban lo que el otro ofrecía
C) Que era demasiado rápido
D) Que usaban monedas falsas
3. ¿Qué usaron primero como forma de dinero en Valleverde?
A) Billetes
B) Piedras preciosas
C) Sal
D) Oro
4. ¿Quién producía leche en el cuento?
A) Juan
B) Pedro
C) Marta
D) Luis
5. ¿Qué permitió el uso del dinero?
A) Hacer el comercio más complicado
B) Evitar el uso de productos
C) Facilitar y agilizar el comercio
D) Dejar de trabajar
6. ¿Qué tipo de dinero llegó después de las monedas?
A) Cheques
B) Billetes
C) Tarjetas de crédito
D) Vales
7. ¿Qué tipo de productos intercambiaban al principio del cuento?
A) Servicios
B) Dinero
C) Productos como manzanas y leche
D) Electrónica
8. ¿Cómo se llama el sistema de intercambio sin dinero?
A) Mercado
B) Ahorro
C) Trueque
D) Crédito
9. ¿Qué pasó después de que se inventó el dinero?
A) Nadie quiso comerciar más
B) Se dejaron de usar los mercados
C) El comercio se volvió más fácil
D) Solo se usaba para ahorrar
10. ¿Cuál es el propósito del comercio según el cuento?
A) Ganar más dinero
B) Vivir mejor
C) Gastar sin pensar
D) Obtener lujos innecesarios
CONCEPTUALIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACION
RETO 2:El dinero y el comercio
1. ¿Qué es el dinero?
2. ¿Qué es el trabajo?
3. ¿ Como era los medios de pago que se daban antes?
4. De donde viene la palabra salario..
5. ¿Qué es el dinero mercancía?
6. ¿Cómo era los banco en esta época?
7. ¿Qué es el papel moneda?
8. ¿Qué es el banco central y cual es el objetivo?
1. ¿Como nació el comercio?
2. ¿ Cómo se define el dinero?
3. Funciones del dinero.
4. ¿Qué es el dinero mercancía?
5. ¿Qué es el dinero fiduciario?
1. ¿ Que era las familias nómadas?
2. ¿Qué era la familia sedentarias?
3. Explica la clasificación del comercio.
4. ¿Qué es el trueque?
5. ¿Qué es el lingotes?
6. Explica la evoluciona de dinero
RETO 2:Código QR.
------------------------
BITACORA DEL 4 AL 8 DE AGOSTO DE 2025
UNIDAD DIDACTICA
TEMA: Análisis de un objeto tecnológico, El dinero y el comercio
TEMA: Análisis de un objeto tecnológico, El dinero y el comercio
RETO 1: análisis de un objeto tecnológico.
Abre el archivo y diligencia el formato teniendo encuenta un objeto tecnológico.
Análisis de un objeto tecnologico
Abre el archivo y diligencia el formato teniendo encuenta un objeto tecnológico.
Análisis de un objeto tecnologico
NOTA: Colocar encabezado: proyecto tecnológico: nombre del objeto tecnológico, pie de pagina: Elaborado por: nombre suyo, clei 2025
METODOLGIA C3
RETO 1: CONCIENTIZACIÓN.
El dinero y el comercio
Hace muchos años, en un pequeño pueblo llamado Valleverde, las personas vivían sin dinero. Para conseguir lo que necesitaban, intercambiaban productos. Por ejemplo, Juan, que cultivaba manzanas, podía cambiar una canasta por una jarra de leche que producía Marta. Este sistema se llamaba trueque.
Aunque el trueque funcionaba bien al principio, no siempre era fácil. A veces, alguien no necesitaba lo que el otro ofrecía. Entonces, la gente decidió crear algo que todos aceptaran: el dinero. Comenzaron usando sal, luego conchas, hasta que finalmente usaron monedas hechas de metales.
Con el tiempo, aparecieron los mercados, donde las personas podían comprar y vender todo tipo de cosas. También llegaron los billetes y, más adelante, el dinero digital. Gracias al dinero, el comercio se volvió más fácil y rápido.
Hoy en día, aunque muchas cosas han cambiado, el objetivo sigue siendo el mismo: intercambiar bienes y servicios para vivir mejor.
Hace muchos años, en un pequeño pueblo llamado Valleverde, las personas vivían sin dinero. Para conseguir lo que necesitaban, intercambiaban productos. Por ejemplo, Juan, que cultivaba manzanas, podía cambiar una canasta por una jarra de leche que producía Marta. Este sistema se llamaba trueque.
Aunque el trueque funcionaba bien al principio, no siempre era fácil. A veces, alguien no necesitaba lo que el otro ofrecía. Entonces, la gente decidió crear algo que todos aceptaran: el dinero. Comenzaron usando sal, luego conchas, hasta que finalmente usaron monedas hechas de metales.
Con el tiempo, aparecieron los mercados, donde las personas podían comprar y vender todo tipo de cosas. También llegaron los billetes y, más adelante, el dinero digital. Gracias al dinero, el comercio se volvió más fácil y rápido.
Hoy en día, aunque muchas cosas han cambiado, el objetivo sigue siendo el mismo: intercambiar bienes y servicios para vivir mejor.
COMPRENSIÓN LECTORA
1. ¿Qué sistema utilizaban en Valleverde antes de que existiera el dinero?
A) Comercio digital
B) Trueque
C) Venta con tarjeta
D) Intercambio con billetes
2. ¿Cuál era el problema principal del trueque?
A) Que nadie quería intercambiar nada
B) Que no todos necesitaban lo que el otro ofrecía
C) Que era demasiado rápido
D) Que usaban monedas falsas
3. ¿Qué usaron primero como forma de dinero en Valleverde?
A) Billetes
B) Piedras preciosas
C) Sal
D) Oro
4. ¿Quién producía leche en el cuento?
A) Juan
B) Pedro
C) Marta
D) Luis
5. ¿Qué permitió el uso del dinero?
A) Hacer el comercio más complicado
B) Evitar el uso de productos
C) Facilitar y agilizar el comercio
D) Dejar de trabajar
6. ¿Qué tipo de dinero llegó después de las monedas?
A) Cheques
B) Billetes
C) Tarjetas de crédito
D) Vales
7. ¿Qué tipo de productos intercambiaban al principio del cuento?
A) Servicios
B) Dinero
C) Productos como manzanas y leche
D) Electrónica
8. ¿Cómo se llama el sistema de intercambio sin dinero?
A) Mercado
B) Ahorro
C) Trueque
D) Crédito
9. ¿Qué pasó después de que se inventó el dinero?
A) Nadie quiso comerciar más
B) Se dejaron de usar los mercados
C) El comercio se volvió más fácil
D) Solo se usaba para ahorrar
10. ¿Cuál es el propósito del comercio según el cuento?
A) Ganar más dinero
B) Vivir mejor
C) Gastar sin pensar
D) Obtener lujos innecesarios
1. ¿Qué sistema utilizaban en Valleverde antes de que existiera el dinero?
A) Comercio digital
B) Trueque
C) Venta con tarjeta
D) Intercambio con billetes
2. ¿Cuál era el problema principal del trueque?
A) Que nadie quería intercambiar nada
B) Que no todos necesitaban lo que el otro ofrecía
C) Que era demasiado rápido
D) Que usaban monedas falsas
3. ¿Qué usaron primero como forma de dinero en Valleverde?
A) Billetes
B) Piedras preciosas
C) Sal
D) Oro
4. ¿Quién producía leche en el cuento?
A) Juan
B) Pedro
C) Marta
D) Luis
5. ¿Qué permitió el uso del dinero?
A) Hacer el comercio más complicado
B) Evitar el uso de productos
C) Facilitar y agilizar el comercio
D) Dejar de trabajar
6. ¿Qué tipo de dinero llegó después de las monedas?
A) Cheques
B) Billetes
C) Tarjetas de crédito
D) Vales
7. ¿Qué tipo de productos intercambiaban al principio del cuento?
A) Servicios
B) Dinero
C) Productos como manzanas y leche
D) Electrónica
8. ¿Cómo se llama el sistema de intercambio sin dinero?
A) Mercado
B) Ahorro
C) Trueque
D) Crédito
9. ¿Qué pasó después de que se inventó el dinero?
A) Nadie quiso comerciar más
B) Se dejaron de usar los mercados
C) El comercio se volvió más fácil
D) Solo se usaba para ahorrar
10. ¿Cuál es el propósito del comercio según el cuento?
A) Ganar más dinero
B) Vivir mejor
C) Gastar sin pensar
D) Obtener lujos innecesarios
CONCEPTUALIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACION
RETO 2:El dinero y el comercio
1. ¿Qué es el dinero?
2. ¿Qué es el trabajo?
3. ¿ Como era los medios de pago que se daban antes?
4. De donde viene la palabra salario..
5. ¿Qué es el dinero mercancía?
6. ¿Cómo era los banco en esta época?
7. ¿Qué es el papel moneda?
8. ¿Qué es el banco central y cual es el objetivo?
1. ¿Como nació el comercio?
2. ¿ Cómo se define el dinero?
3. Funciones del dinero.
4. ¿Qué es el dinero mercancía?
5. ¿Qué es el dinero fiduciario?
1. ¿ Que era las familias nómadas?
2. ¿Qué era la familia sedentarias?
3. Explica la clasificación del comercio.
4. ¿Qué es el trueque?
5. ¿Qué es el lingotes?
6. Explica la evoluciona de dinero
-----------------------------------
BITACORA DEL 28 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2025
UNIDAD DIDACTICA
TEMA: Formulario de Google. Drive, análisis de un objeto tecnológico.
UNIDAD DIDACTICA
TEMA: Formulario de Google. Drive, análisis de un objeto tecnológico.
RETO 1:Responde las siguientes preguntas.
2. Explica y enuncia los tipos de pregunta: respuesta corta; Párrafo; Selección múltiple; casilla de verificación; desplegable; Escala línea; cuadricula de varias opciones, fecha; hora.
3. ¿Para que sirve el botón +?
4. ¿Para que sirve el botón T?
5. ¿Para que sirve el botón cuadro de imagen?
6. ¿Para que sirve el botón video?
7. ¿Para que sirve del igual?
8. ¿Cómo activo la opción obligatorio y para qué sirve y como lo identifico?
9. Explica la personalización del formulario
10. ¿Para qué sirve el ojo?
11. ¿Para que sirve la configuración general?
12. ¿Para que sirve la configuración presentación?
13. ¿Para que sirve la configuración test de evaluación?
14. Explica las sesiones de respuestas.
15. ¿Para qué sirve la hoja de cálculo?
16. ¿Para qué sirve enviar?
RETO 2: Realiza la siguiente encuesta; aplica a 6 personas y posteriormente tabula y analiza.
1. sexo.
masculino
femenino
No binario
2. Edad.
10-12
13-15
16-17
18 o más
3. Estrato
1-2
3-4
5-6
4. Tiempo libre
leer
escuchar música.
otra
5. Ahorras para un futuro
si
no
6. piensas estudiar la universidad
si
no
7. Utilizas celular.
Si
No.
8. Estas de acuerdo con la ley de prohibir los celulares en las instituciones educativas.
Si
No
9. Utilizas el celular.
Estudio.
Hobby.
Otros.
10. Utilizas la plataforma Google
Estudio
Personal
ninguna de las anterior.
RETO 3: análisis de un objeto tecnológico.
Abre el archivo y diligencia el formato teniendo encuenta un objeto tecnológico.
Análisis de un objeto tecnologico
1. sexo.
masculino
femenino
No binario
2. Edad.
10-12
13-15
16-17
18 o más
3. Estrato
1-2
3-4
5-6
4. Tiempo libre
leer
escuchar música.
otra
5. Ahorras para un futuro
si
no
6. piensas estudiar la universidad
si
no
7. Utilizas celular.
Si
No.
8. Estas de acuerdo con la ley de prohibir los celulares en las instituciones educativas.
Si
No
9. Utilizas el celular.
Estudio.
Hobby.
Otros.
10. Utilizas la plataforma Google
Estudio
Personal
ninguna de las anterior.
RETO 3: análisis de un objeto tecnológico.
Abre el archivo y diligencia el formato teniendo encuenta un objeto tecnológico.
Análisis de un objeto tecnologico
NOTA: Colocar encabezado: proyecto tecnológico: nombre del objeto tecnológico, pie de pagina: Elaborado por: nombre suyo, clei 2025
--------------------------------
BITACORA DEL 14 AL 18 DE JULIO DE 2025
UNIDAD DIDACTICA
TEMA: Google. drive, análisis de un objeto tecnológico.
UNIDAD DIDACTICA
TEMA: Google. drive, análisis de un objeto tecnológico.
RETO 1: Escucha el video y responde los siguientes retos1. ¿Qué es Google drive?
2. ¿En qué sistemas operativos funciona Google. Drive?
3. Para entrar a Google. Drive se debe tener...
4. Explica cada aplicación de Google. Drive
5. ¿Cuáles es almacenamiento gratuito?
6. ¿Cómo se llamaba antes Google. Drive y como cambio?
2. ¿En qué sistemas operativos funciona Google. Drive?
3. Para entrar a Google. Drive se debe tener...
4. Explica cada aplicación de Google. Drive
5. ¿Cuáles es almacenamiento gratuito?
6. ¿Cómo se llamaba antes Google. Drive y como cambio?
-----------------------------------
BITACORA DEL 14 AL 18 DE JULIO DE 2025
UNIDAD DIDACTICA
TEMA: Recorrido por la informática, Google drive
UNIDAD DIDACTICA
TEMA: Recorrido por la informática, Google drive
RETO 1: Abre Excel y realiza en una hoja su horario de clase.
4. Abre Excel y realiza en una hoja una base de datos con 5 personas y los registro que quieras.5. Abre Excel y en una hoja realiza las tablas de multiplicar del 2 al 12, utilizando formula.
----------------------------------
BITACORA DEL 7 AL 11 DE JULIO DE 2025UNIDAD DIDACTICA
TEMA: Recorrido por la informática: practica
RETO 1: En el portátil realiza la siguiente practica.
1. Crea una carpeta raíz con el nombre suyo clei y año
2. En la carpeta raíz crea las siguientes subcarpetas
2.1. Documentos
2.2.Hoja de calculo.
2.3. Presentador de ideas.
2.4. Imagen
2.5.Videos
2.6. P.D.F
NOTA: ordenarlos por nombres; cambiar icono a las carpetas
2.7. Abre word y elabora el abecedario en minuscula y mayuscula; los numeros del 1 al 100 de 5 en 5. y lo guardas en la carpeta documento.
2.8. En power point realiza 5 diapositivas: donde contenga imagen, texto, animación. y lo guarda en la carpeta de presentación.
2.9. Abre la calculadora y realiza las siguientes operaciones; pega en Word la operación con el resultado y lo guardas en documento.
2.9.1. 25+10+345-200=
2.9.2. 50-25-2000-3000-4000
2.9.3. 20000-2234-3456+100000
2.9.4. 10/3
2.9.5. 2435*5
----------------------------------------------------------------------------------------
CONTENIDO
1. ¿Cuál es la influencia de las técnicas y conceptos de otras disciplinas en la generación y evolución de sistemas tecnológicos y viceversa?
2. ¿Cómo las entidades financieras contribuyen a la constitución de las ideas de negocio?
NATURALEZA Y EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGIA Y LA INFORMÁTICA
❖ Principios científicos aplicados a artefactos, sistemas, productos, procesos, servicios tecnológicos; Diseño ergonómico.
❖ ¿Qué es la financiación, tipos y entidades promotoras? USO Y APROPIACIÓN DE LA TECNOLOGIA Y LA INFORMÁTICA
❖ Formulario con Google; Publisher: boletín, folleto; Excel medio.
❖ Principios científicos aplicados a artefactos, sistemas, productos, procesos, servicios tecnológicos; Diseño ergonómico.
❖ ¿Qué es la financiación, tipos y entidades promotoras? USO Y APROPIACIÓN DE LA TECNOLOGIA Y LA INFORMÁTICA
❖ Formulario con Google; Publisher: boletín, folleto; Excel medio.
❖ Emprendimientos digitales.
SOLUCION DE PROBLEMAS CON TECNOLOGIA E INFORMATICA
SOLUCION DE PROBLEMAS CON TECNOLOGIA E INFORMATICA
❖ Análisis de un objeto tecnológico.
❖ Cómo se constituye una empresa virtual.
TECNOLOGIA Y SOCIEDAD.
❖ Seguridad informática; educación en línea y su alcance a la comunidad.
❖ Empleos formales e informales.
❖ Seguridad informática; educación en línea y su alcance a la comunidad.
❖ Empleos formales e informales.
----------------------------------------------------------------------------------------
INDICADORES
❖ Utilización de herramientas tecnológicas para la realización tareas especificas
❖ Reconocimiento de los principios científicos aplicados a artefactos, sistemas, productos, procesos, servicios tecnológicos.
❖ Análisis de un objeto tecnológico para dar respuesta a una necesidad del contexto.
❖ Reconocimiento de la educación en línea como medio de avance en el aprendizaje autónomo.
❖Reconocimiento del diseño ergonómico en los objetos tecnológicos para brindar una mejor comodidad en el uso.
❖ Reconocimiento de los principios científicos aplicados a artefactos, sistemas, productos, procesos, servicios tecnológicos.
❖ Análisis de un objeto tecnológico para dar respuesta a una necesidad del contexto.
❖ Reconocimiento de la educación en línea como medio de avance en el aprendizaje autónomo.
❖Reconocimiento del diseño ergonómico en los objetos tecnológicos para brindar una mejor comodidad en el uso.
----------------------------------------------------------------------------------------
ESTÁNDAR
❖ Contemplara los aportes de la tecnología a otras disciplinas en los avances que se dan en la sociedad a través de los sistemas tecnológicos permitiendo los adelantos en la sociedad.