Guía Didáctica.
TEMA: Evaluación de período, Las señales de tránsito: semiótica y semiología; comprensión lectora.
1. ¿ Qué es la semiología?
Pedro estaba en la esquina muy atento mirando el semáforo para poder cruzar la calle, cuando de repente le pareció que el hombrecito rojo del semáforo le hacía un gesto.
“Me parece que comí muchas papas fritas y me cayeron mal”, pensó Pedro. Miró otra vez, y se dio cuenta de que no tenía visiones, el hombrecito de arriba lo estaba
llamando, y con el dedito diminuto le decía que se acercara.
“Debe andar mal el semáforo”, pensó Pedro, e intrigado se acercó para ver mejor. Entonces fue cuando el muñequito por fin le habló:
Estoy muy aburrido, ¿no querés charlar un ratito?, dijo el muñequito.
Pedro abrió los ojos grandes como dos huevos... “¡No lo puedo creer! ¡¡Me habla!! No, ya sé pensó, alguien me está haciendo una broma.” Miró para todos lados pero no había nadie por allí, solo él y el hombrecito rojo del semáforo.
Dale, antes que venga el verde contame algo, Pedro –replicó el hombrecito rojo.
¿Vos realmente me estás hablando a mí? –dijo Pedro.
Sí. Ay, me voy, me voy, ¡chau, chau –y titiló hasta que desapareció.
Entonces se iluminó el otro, el verde, mientras gritaba a todos los peatones: –¡Vamos, vamos, pasen, pasen todos! ¡Vamos, rápido! ¡Hey! ¿Y vos no cruzás, Pedro? ¡Vamos,
rápido que me voy! Me voy, listo, ¡chau!” –dijo el hombrecito verde, y desapareció.
¡Vamos! ¡Ahora es el momento! Vamos que los espero, crucen, crucen... Bueno... ¡Se acaba el tiempo! ¡Crucen rápido! ¡Chau, chau! ¡Me voy! –dijo el verde.
Toda la gente había cruzado ordenadamente y un señor miró a Pedro como preguntándole qué hacía que no cruzaba. Pero Pedro estaba tan entretenido con el hombrecito rojo que se quería quedar para charlar un rato más.
¡Eh! ¿Todavía acá? Bueno, pero ahora no podés cruzar porque aparecí yo, charlemos de nuevo –dijo el rojo.
En ese momento, Pedro vio que venía un muchacho caminando apurado, sin ganas de esperar el semáforo.
¡Eyyyy! ¡Pará! –gritó el muñequito rojo, pero el chico no lo escuchó y se largó a cruzar
la calle.
¡No se imaginan el desparramo que se armó! Venían varios autos y, para no atropellar al muchacho, el primero frenó de golpe y los de atrás comenzaron a chocarlo ¡y se armó un lío bárbaro!
¡Ayyy! ¡¡Viste que te dije!! –le dijo el muñequito rojo a Pedro, mientras desaparecía, para darle paso al verde.
¡Uy! ¡Qué desastre! –dijo el verde. ¡Por qué no esperó un poquito hasta que apareciera yo.
Las señales de tráfico o de tránsito son los signos usados en la vía pública para impartir la información necesaria a los usuarios que transitan por un camino o carretera, en especial los conductores de vehículos y los peatones.
2. Tipos de señales de tránsito
Señales reglamentarias: son aquellas que informan al conductor sobre las restricciones, obligaciones y acciones permitidas en la vía. Desacatarlas te implicará quebrantar la ley, lo que conllevará a hacerte acreedor de sanciones y multas administrativas de tránsito.
Señales preventivas: establecen advertencias sobre circunstancias o situaciones imprevistas que pueden ser temporales o permanentes.
Informativas: brindan información especifica para que los conductores concreten su viaje de forma directa, simple y segura.
1. ¿Qué son las señales de tránsito?
2. ¿Qué son las señales de tránsito reglamentario y de qué color? Ilustra 2
3. ¿Qué son las señales de tránsito preventiva y de qué color? Ilustra 2
4. ¿Qué son las señales de tránsito informativa y de qué color? Ilustra 2
Guía Didáctica.
TEMA: Corrientes literarias, comprensión lectora
2. ¿Qué es el romanticismo?
3. Autores del romanticismo?
4. ¿Qué es el realismo?
5. Autores del realismo.
6. ¿Qué es el naturalismo?
7. Autores del naturalismo?
8. ¿Qué es el modernismo?
9. Autores del modernismo?
10. ¿Qué es la literatura contemporánea?
11. Obras de la literatura contemporánea
12. Autores de premio noble de literatura.
Guía Didáctica.
TEMA: Corrientes literarias, comprensión lectora.
RETO 1: Escucha el video y responde las siguientes preguntas.
2. ¿Qué es el romanticismo?
3. Autores del romanticismo?
4. ¿Qué es el realismo?
5. Autores del realismo.
6. ¿Qué es el naturalismo?
7. Autores del naturalismo?
8. ¿Qué es el modernismo?
9. Autores del modernismo?
10. ¿Qué es la literatura contemporánea?
11. Obras de la literatura contemporánea
12. Autores de premio noble de literatura.
En un pequeño pueblo, una niña enferma llega a la escuela rural. Allí conoce a Ivo, un compañero especial que siempre cuenta historias fantásticas. Él asegura que en un lugar del campo hay un árbol que brilla como el oro cuando se mira desde cierta rendija de la torrecilla. Nadie cree demasiado en Ivo, pero la narradora, movida por la curiosidad, anhela ver ese árbol. Cuando por fin logra acercarse al sitio, descubre el árbol luminoso y, tiempo después, se entera de que Ivo ha muerto. Entonces comprende que el árbol de oro es símbolo de la imaginación, la esperanza y la belleza que trascienden la muerte.
1. ¿Quién es el personaje que habla del árbol de oro?
a) La narradora
b) El maestro
c) Ivo
d) El padre de la narradora
2. ¿Qué simboliza el árbol de oro?
a) La riqueza material
b) La imaginación y la esperanza
c) La enfermedad de la narradora
d) La tristeza de la aldea
3.¿Dónde se encuentra el árbol según la historia de Ivo?
a) En el cementerio
b) En la torrecilla, visto desde una rendija
c) En el patio de la escuela
d) En la casa del maestro
4. ¿Qué ocurre con Ivo al final del cuento?
a) Se muda del pueblo
b) Muere
c) Viaja a la ciudad
d) Se convierte en maestro
5. ¿Qué enseñanza deja la narración?
a) Que la riqueza lo es todo
b) Que la imaginación puede dar sentido y belleza a la vida
c) Que la escuela es un lugar aburrido
d) Que los niños siempre inventan mentiras
6. ¿Qué sucede finalmente con Ivo?
a) Se va de viaje
b) Se convierte en maestro
c) Muere
d) Se esconde en la torrecilla
RETO 2 : Abre el link y desarrolla la actividad
Las medias de los flamencos – Horacio Quiroga
Hace muchísimos años, los flamencos tenían las patas blancas. En aquel tiempo las víboras daban un gran baile en la orilla del río. Fueron invitadas todas las aves y los peces, menos los flamencos, porque las víboras no los querían.
Pero los flamencos, envidiosos de no estar en la fiesta, quisieron aparecer de todos modos y se presentaron vestidos con medias largas, que habían pedido prestadas a las víboras venenosas.
Las medias eran preciosas: rojas, verdes, amarillas y anaranjadas, con pintas negras. Los flamencos bailaban felices y lucían sus patas.
De pronto, al calor del baile, las medias comenzaron a quemarles la piel. Eran de veneno de víbora, y les causaban un dolor terrible. Los flamencos desesperados corrían de un lado a otro, metían las patas en el agua para calmar el ardor, pero el veneno ya los había marcado para siempre.
Desde aquel día, los flamencos quedaron con las patas rojas, como si tuvieran todavía aquellas medias de colores que tanto les hicieron sufrir.
Comprensión lectora.
1. ¿Qué color tenían originalmente las patas de los flamencos?
a) Rojas
b) Blancas
c) Verdes
d) Negras
2. ¿Quiénes organizaron el gran baile en la orilla del río?
a) Los peces
b) Las víboras
c) Las ranas
d) Los flamencos
3. ¿Por qué los flamencos no fueron invitados al baile?
a) Porque eran muy pobres
b) Porque no sabían bailar
c) Porque las víboras no los querían
d) Porque estaban enfermos
4. ¿Qué decidieron hacer los flamencos para ir al baile de todos modos?
a) Hicieron un baile aparte
b) Se disfrazaron con medias de colores
c) Se escondieron en el río
d) Pidieron perdón a las víboras
5. ¿Cómo eran las medias que usaron los flamencos?
a) Negras con rayas blancas
b) Azules con estrellas
c) Rojas, verdes, amarillas y anaranjadas con pintas negras
d) Marrones con manchas grises
6. ¿De qué estaban hechas las medias que les prestaron las víboras?
a) De lana
b) De seda
c) De veneno
d) De plumas
7. ¿Qué les pasó a los flamencos cuando comenzaron a bailar?
a) Las medias se rompieron
b) Sus patas comenzaron a quemarse
c) Los demás animales se rieron de ellos
d) No pudieron seguir bailando por el cansancio
8. ¿Qué hicieron los flamencos para calmar el dolor en las patas?
a) Se arrancaron las medias
b) Se metieron en el agua
c) Se fueron volando
d) Buscaron ayuda de los peces
9. ¿Qué consecuencia quedó para siempre en los flamencos después del baile?
a) Perdieron sus patas
b) Sus patas quedaron rojas
c) Dejaron de bailar
d) Fueron castigados por las víboras
10. ¿Qué enseñanza deja el cuento?
a) La vanidad puede traer sufrimiento
b) Siempre hay que obedecer a los mayores
c) Es mejor bailar solo
d) Las víboras son malas por naturaleza
Guía Didáctica.
TEMA:DESCRIPCIÓN. COMPRENSIÓN LECTORA.
Metodología C3.
1. CONCIENTIZACIÓN.
Observa las imágenes y describe lo que observas.
2. Conceptualización.
2.1. ¿Qué es la descripción? Es un discurso (oral o escrito) que detalla y explica las características de un lugar, persona, animal, cosa o situación. Por ejemplo: Era un lugar enorme, muy luminoso y con una vista privilegiada.
2.2. Pasos para una descripción.
1) Elegir el objeto; 2) Recoger datos (observación y selección de las características y detalles más importantes del objeto; 3) Organizar los datos, y 4) Exponer los datos (descripción propiamente dicha)
2.3. ¿En qué consiste la Prosopografía?
consiste en describir al personaje: Sus rasgos físicos, estatura, corpulencia, facciones2.4. ¿En qué consiste la Etopeya?
consiste en la descripción de los rasgos morales y psicológicos de una persona. Por ejemplo: Siempre se sentaba al fondo de la clase. Era callado, tímido, pero mucho más inteligente que el resto, aunque se encargaba de pasar desapercibido.
2.5. ¿En qué consiste el Retrato?
consiste en describir las características físicas, psicológicas y de la personalidad de un personaje. Por ejemplo: A pesar de tener cara de rudo, era un hombre muy amable y siempre ayudaba a los demás. El retrato puede ser: Estático.
2.6. ¿ En qué consiste el Autorretrato?
consiste en la descripción que hace una persona sobre sí misma a partir de la apreciación propia. Ejemplo: Tengo ojos celestes y, a pesar de que me estoy quedando calvo, tengo unos pocos cabellos de color castaño claro
2.7. ¿En qué consiste la Caricatura?
Exagera o distorsiona la apariencia física de una o varias personas.
2.8. ¿ En qué consiste la Topografía?
Describe, a nivel físico, la superficie de la Tierra y estudia sus características y accidentes. geográficos.
Ejemplo: Desde aquellas alturas la ciudad parecía sumergida en la calma. Largos y somnolientos edificios en la distancia, iluminados por sus propias luces como titanes de circo, revelaban el entramado de callejuelas y farolas nocturnas extendido a sus pies, un mapa que conducía a cada quien a sus hogares. Aquí y allá, inesperados, pozos de luz de neón hacían las veces de los árboles faltantes, en aquella masa de hormigón semejante una costra en la llanura que solamente la montaña de donde miraban interrumpía.
2.9. ¿En qué consiste la Obeictografía?
descripción de objetos. Ejemplo: Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde y un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de madera y chillaba como una golondrina.
2.10. ¿En qué consiste la Zoografía?
Parte de la zoología que tiene por objeto la descripción de los animales.
“El perro es un animal mamífero de cuatro patas. Pertenece a la familia de los cánidos y se caracteriza por el gran desarrollo del sentido del olfato y del sentido auditivo.
2.11. ¿ En qué consiste la Cronografía o cronología?
consiste en una descripción de tiempos, entendidos estos por temporales determinados.
ejemplo: la invención de la rueda, la creación de la bicicleta y la fabricación del primer automóvil son tres hechos históricos.
3. CONTEXTUALIZACIÓN
Desarrolla las actividades siguientes
3.1. Redacto las siguientes clases de descripciones:
1. Un retrato de mi mamá o mi papá.
2. Una topografía del lugar más hermoso que conozca.
3. Una zoografía del animal que más me guste.
4. Una caricatura de alguien conocido.
5. Una obeictografía del objeto que más me guste.
(Mínimo cinco renglones por cada una de las descripciones)
4. Práctica en línea.
Test de descripción
Guía Didáctica.
TEMA: LA PROPAGANDA Y PUBLICIDAD, DESCRIPCIÓN. COMPRENSIÓN LECTORA.
-----------------------------
Bitácora del 21 al 25 de julio de 2025
Guía Didáctica.
TEMA: LA PROPAGANDA Y PUBLICIDAD.
--------------------------------
Bitácora del 14 al 18 de julio de 2025
Guía Didáctica.
TEMA: LA PROPAGANDA Y PUBLICIDAD.
-------------------------------------------
Bitácora del 7 al 11 de julio de 2025
Guía Didáctica.
TEMA: La Noticia, comprensión lectora
RETO: Abre el link y desarrolla todo lo relacionado con la noticia.
4. . De El Colombia virtual: https://www.elcolombiano.com/ , selecciona 2 noticas y aplica las partes de la noticia.
5. A cada notica aplica los siguientes pasos:
5.1. Título.
5.2. Sección en donde encontró la noticia.
5.3. Por:
5.5. De qué trata la noticia.
RETO 2: Lee la fábula de Rafel Pombo
Mirringa Mirronga
Mirringa Mirronga la gata candongase fue a dar un baile con otra marimonda;
se puso su falda de cola de estopa
y en vez de sombrero se ató una jicota.
Con queso y manteca brindaron sus vinos,
comieron ratones, pastel y tocinos;
bailaron la rumba, cantaron canciones,
e hicieron mil muecas y mil expresiones.
Mas como en la fiesta brincaban sin tino,
se vino enojado Don Perro vecino,
y dijo: —¡Malditas! ¿Qué es este alboroto?
¡A casa, candongas, o les muerdo el roto!
Salieron las gatas a todo correr,
brincando la cerca y trepando al laurel,
dejando la estopa, dejando el pastel...
¡Y así se acabó el famoso cartel!
1. ¿Quién es la protagonista de la fábula?
A) Don Perro
B) La pastorcita
C) Mirringa Mirronga
D) Rinrín Renacuajo
2. ¿Qué tipo de animal es Mirringa Mirronga?
A) Perra
B) Gata
C) Vaca
D) Ardilla
3. ¿A dónde fue Mirringa Mirronga?
A) A una iglesia
B) A la escuela
C) A un paseo por el bosque
D) A un baile
4. ¿Qué se puso Mirringa Mirronga para ir al baile?
A) Zapatos nuevos
B) Una corona de flores
C) Falda de cola de estopa
D) Un cinturón de cuero
5. ¿Qué comieron en la fiesta?
A) Helado y dulces
B) Queso, pastel y tocino
C) Solo verduras
D) Pan y agua
6. ¿Cómo reaccionó Don Perro al oír el alboroto?
A) Se unió a la fiesta
B) Llamó a la policía
C) Se enojó y gritó
D) Se fue a dormir
7. ¿Qué amenaza hizo Don Perro a las gatas?
A) Que las llevaría a la escuela
B) Que las mordería
C) Que las invitaría a comer
D) Que les daría un regalo
8. ¿Cómo reaccionaron las gatas ante la amenaza?
A) Se escondieron
B) Atacaron a Don Perro
C) Salieron corriendo
D) Siguieron bailando
9. ¿Qué dejaron atrás las gatas al huir?
A) Su dinero
B) La estopa y el pastel
C) A sus amigos
D) Sus zapatos
10. ¿Cuál es la moraleja de la fábula?
A) No hay que invitar a extraños a una fiesta
B) Hay que hacer fiestas sin ruido
C) Las travesuras pueden terminar mal
D) No comer queso en exceso.
------------------------------------------------------------------------------
¿Quién es el autor del cuento A la diestra de Dios Padre?
a) Jorge Isaacs
b) Gabriel García Márquez
c) Tomás Carrasquilla
d) José Asunción Silva¿Cómo se llama el protagonista del cuento?
a) Andrés
b) Peralta
c) Santos
d) Pedro¿Qué virtud destaca en Peralta?
a) Codicia
b) Ambición
c) Generosidad
d) Inteligencia¿Quiénes lo visitan disfrazados de mendigos?
a) El diablo y un ángel
b) Jesús y San Pedro
c) María y San José
d) Dos santos¿Cuántos deseos le conceden a Peralta?
a) Tres
b) Cinco
c) Siete
d) Cuatro¿Qué hace Peralta con la Muerte?
a) La mata
b) La encierra en un costal
c) La ignora
d) Huye de ella¿Cómo utiliza Peralta los deseos?
a) Para hacerse rico
b) Para vengarse
c) Para ayudar y protegerse
d) Para viajar¿Qué representa estar “a la diestra de Dios Padre”?
a) Ser castigado
b) Morir sin pecado
c) Estar en un lugar de poder y honor
d) Ser enviado al infierno¿Qué tipo de cuento es este?
a) Cuento infantil
b) Cuento romántico
c) Cuento costumbrista
d) Cuento de terror¿Qué hace Peralta con el diablo?
a) Lo encierra
b) Lo invita a comer
c) Le vende su alma
d) Lo derrota en una pelea¿Qué recompensa recibe Peralta por su vida?
a) Un castillo
b) La inmortalidad
c) Un lugar a la diestra de Dios Padre
d) Riquezas en la tierra¿Cuál es el tono principal del cuento?
a) Trágico
b) Humorístico y popular
c) Romántico
d) Científico¿Qué valores transmite el cuento?
a) Ambición y poder
b) Inteligencia y venganza
c) Humildad, fe y generosidad
d) Codicia y suerte¿Cómo se presenta la religión en el cuento?
a) Como superstición
b) Como condena
c) Como parte de la cultura popular y fuente de justicia
d) Como algo innecesario¿Cuál es el mensaje central de la historia?
a) El poder vence todo
b) Los deseos siempre se cumplen
c) El mal siempre triunfa
d) La bondad y la fe son recompensadas.
Autor: Tomás Carrasquilla (Colombia, 1858–1940)
Género: Cuento costumbrista con elementos religiosos, humorísticos y fantásticos.
Resumen:
La historia gira en torno a Peralta, un campesino pobre pero extremadamente generoso, que vive en un pueblo de Antioquia, Colombia. Un día recibe la visita de Jesús y San Pedro, disfrazados como mendigos. Peralta, sin saber quiénes son, les da todo lo que tiene, demostrando una gran bondad.
El cuento mezcla humor, religiosidad popular y sabiduría campesina, con un mensaje claro: la humildad y la bondad son recompensadas.
-------------------------------------------------------------------------------
CONTENIDOS
¿De qué forma evidencio el pensamiento artístico y literario en las vivencias cotidianas y en medios comunicativos?
- Movimientos literarios: Modernismo, Realismo y Naturalismo en Hispanoamérica.
- Imagen, lenguaje cinematográfico, publicidad y propaganda.
- La noticia: elementos y elaboración.
- Técnicas grupales de exposición: la conferencia y el panel.
- Verbo.
- Modificadores o complementos verbales (O.D. O.I. C.C. C.A.)
- La inferencia: formulación de hipótesis.
Dispositivos para la regulación y control del tránsito.
Seminario- taller de obras latinoamericanas
----------------------------------------------------------------------------------------
INDICADORES
- Reconocimiento de las características y producción literaria del Modernismo y del Realismo en Colombia e Hispanoamérica.
- Reconocimiento de los medios cinematográficos y de entretenimiento, entre otros.
- Lectura y redacción de noticias tanto de interés local como general.
- Participación en conferencias y paneles Intra y extraescolar, para fortalecer el liderazgo.
- Identificación y uso en diversos textos de complementos o modificadores verbales
ESTÁNDAR
Redactará textos informativos sobre hechos de la realidad actual