Castellano42025tercerperíodo

  Bitácora del 14 al 18 de julio de 2025

Guía Didáctica.

TEMA: LA PROPAGANDA Y PUBLICIDAD.

RETO 2: Abre los formulario y desarrolla la actividad.
RETO 3: Taller evaluativo de la propaganda y la publicidad.
RETO 4: Comprensión lectora literatura latinoamericana: un día de estos

-------------------------------------------

Bitácora del 7 al 11 de julio de 2025

Guía Didáctica.

TEMA: La Noticia, comprensión lectora

RETO:  Abre el link y desarrolla todo lo relacionado con la noticia.


LA NOTICIACLEI4.doc (110080)

4. . De El Colombia virtual: https://www.elcolombiano.com/ , selecciona 2 noticas y aplica las partes de la noticia.
5. A cada notica aplica los siguientes pasos:
5.1. Título.
5.2. Sección en donde encontró la noticia.
5.3. Por: 
5.5. De qué trata la noticia.

RETO 2: Lee la fábula de Rafel Pombo

Mirringa Mirronga

Mirringa Mirronga la gata candonga
se fue a dar un baile con otra marimonda;
se puso su falda de cola de estopa
y en vez de sombrero se ató una jicota.

Con queso y manteca brindaron sus vinos,
comieron ratones, pastel y tocinos;
bailaron la rumba, cantaron canciones,
e hicieron mil muecas y mil expresiones.

Mas como en la fiesta brincaban sin tino,
se vino enojado Don Perro vecino,
y dijo: —¡Malditas! ¿Qué es este alboroto?
¡A casa, candongas, o les muerdo el roto!

Salieron las gatas a todo correr,
brincando la cerca y trepando al laurel,
dejando la estopa, dejando el pastel...
¡Y así se acabó el famoso cartel!
------------------------------------
COMPRENSIÓN LECTORA

1. ¿Quién es la protagonista de la fábula?
A) Don Perro
B) La pastorcita
C) Mirringa Mirronga 
D) Rinrín Renacuajo


2. ¿Qué tipo de animal es Mirringa Mirronga?
A) Perra
B) Gata 
C) Vaca
D) Ardilla


3. ¿A dónde fue Mirringa Mirronga?
A) A una iglesia
B) A la escuela
C) A un paseo por el bosque
D) A un baile 

4. ¿Qué se puso Mirringa Mirronga para ir al baile?

A) Zapatos nuevos
B) Una corona de flores
C) Falda de cola de estopa 
D) Un cinturón de cuero


5. ¿Qué comieron en la fiesta?
A) Helado y dulces
B) Queso, pastel y tocino 
C) Solo verduras
D) Pan y agua


6. ¿Cómo reaccionó Don Perro al oír el alboroto?
A) Se unió a la fiesta
B) Llamó a la policía
C) Se enojó y gritó 
D) Se fue a dormir


7. ¿Qué amenaza hizo Don Perro a las gatas?
A) Que las llevaría a la escuela
B) Que las mordería 
C) Que las invitaría a comer
D) Que les daría un regalo


8. ¿Cómo reaccionaron las gatas ante la amenaza?
A) Se escondieron
B) Atacaron a Don Perro
C) Salieron corriendo 
D) Siguieron bailando


9. ¿Qué dejaron atrás las gatas al huir?
A) Su dinero
B) La estopa y el pastel 
C) A sus amigos
D) Sus zapatos


10. ¿Cuál es la moraleja de la fábula?
A) No hay que invitar a extraños a una fiesta
B) Hay que hacer fiestas sin ruido
C) Las travesuras pueden terminar mal 
D) No comer queso en exceso. 

------------------------------------------------------------------------------

    RETO 3: Lee el cuento a la diestra de Dios Padre y responde el reto.
    A la diestra de Dios Padre

    Autor: Tomás Carrasquilla (Colombia, 1858–1940)
    Género: Cuento costumbrista con elementos religiosos, humorísticos y fantásticos.

    Resumen:


    La historia gira en torno a Peralta, un campesino pobre pero extremadamente generoso, que vive en un pueblo de Antioquia, Colombia. Un día recibe la visita de Jesús y San Pedro, disfrazados como mendigos. Peralta, sin saber quiénes son, les da todo lo que tiene, demostrando una gran bondad.

    Como recompensa por su hospitalidad, Jesús le concede cinco deseos mágicos: Que quien se suba a su guayabo, no pueda bajarse sin su permiso; Que quien se siente en su silla, no pueda levantarse sin su autorización; Que quien entre a su costal, no pueda salir sin que él lo permita; Que todo lo que pida con la boca, se le cumpla.; Que todo lo que pida con el pensamiento, también se le cumpla.. Con estos deseos, Peralta hace cosas extraordinarias: ayuda a los demás, engaña al diablo y encierra a la muerte para evitar morir. Finalmente, su generosidad y fe lo llevan al cielo, donde se le permite sentarse a la diestra de Dios Padre, un lugar simbólico de honor y cercanía con lo divino.

    El cuento mezcla humor, religiosidad popular y sabiduría campesina, con un mensaje claro: la humildad y la bondad son recompensadas.

    Comprensión lectora.
    1. ¿Quién es el autor del cuento A la diestra de Dios Padre?
      a) Jorge Isaacs
      b) Gabriel García Márquez
      c) Tomás Carrasquilla
      d) José Asunción Silva

    1. ¿Cómo se llama el protagonista del cuento?
      a) Andrés
      b) Peralta
      c) Santos
      d) Pedro

    1. ¿Qué virtud destaca en Peralta?
      a) Codicia
      b) Ambición
      c) Generosidad
      d) Inteligencia

    1. ¿Quiénes lo visitan disfrazados de mendigos?
      a) El diablo y un ángel
      b) Jesús y San Pedro
      c) María y San José
      d) Dos santos

    1. ¿Cuántos deseos le conceden a Peralta?
      a) Tres
      b) Cinco
      c) Siete
      d) Cuatro

    1. ¿Qué hace Peralta con la Muerte?
      a) La mata
      b) La encierra en un costal
      c) La ignora
      d) Huye de ella

    1. ¿Cómo utiliza Peralta los deseos?
      a) Para hacerse rico
      b) Para vengarse
      c) Para ayudar y protegerse
      d) Para viajar

    1. ¿Qué representa estar “a la diestra de Dios Padre”?
      a) Ser castigado
      b) Morir sin pecado
      c) Estar en un lugar de poder y honor
      d) Ser enviado al infierno

    1. ¿Qué tipo de cuento es este?
      a) Cuento infantil
      b) Cuento romántico
      c) Cuento costumbrista
      d) Cuento de terror

    1. ¿Qué hace Peralta con el diablo?
      a) Lo encierra
      b) Lo invita a comer
      c) Le vende su alma
      d) Lo derrota en una pelea

    1. ¿Qué recompensa recibe Peralta por su vida?
      a) Un castillo
      b) La inmortalidad
      c) Un lugar a la diestra de Dios Padre
      d) Riquezas en la tierra

    1. ¿Cuál es el tono principal del cuento?
      a) Trágico
      b) Humorístico y popular
      c) Romántico
      d) Científico

    1. ¿Qué valores transmite el cuento?
      a) Ambición y poder
      b) Inteligencia y venganza
      c) Humildad, fe y generosidad
      d) Codicia y suerte

    1. ¿Cómo se presenta la religión en el cuento?
      a) Como superstición
      b) Como condena
      c) Como parte de la cultura popular y fuente de justicia
      d) Como algo innecesario

    1. ¿Cuál es el mensaje central de la historia?
      a) El poder vence todo
      b) Los deseos siempre se cumplen
      c) El mal siempre triunfa
      d) La bondad y la fe son recompensadas.


-------------------------------------------------------------------------------

CONTENIDOS

¿De qué forma evidencio el pensamiento artístico y literario en las vivencias cotidianas y en medios comunicativos?

- Movimientos literarios: Modernismo, Realismo y Naturalismo en Hispanoamérica.
- Imagen, lenguaje cinematográfico, publicidad y propaganda.
- La noticia: elementos y elaboración.
- Técnicas grupales de exposición: la conferencia y el panel.
- Verbo.
- Modificadores o complementos verbales (O.D. O.I. C.C. C.A.)
- La inferencia: formulación de hipótesis.
Dispositivos para la regulación y control del tránsito.
Seminario- taller de obras latinoamericanas

----------------------------------------------------------------------------------------

INDICADORES
- Reconocimiento de las características y producción literaria del Modernismo y del Realismo en Colombia e Hispanoamérica.
- Reconocimiento de los medios cinematográficos y de entretenimiento, entre otros.
- Lectura y redacción de noticias tanto de interés local como general.
- Participación en conferencias y paneles Intra y extraescolar, para fortalecer el liderazgo.
- Identificación y uso en diversos textos de complementos o modificadores verbales

----------------------------------------------------------------------------------------

ESTÁNDAR
Redactará textos informativos sobre hechos de la realidad actual