Tecnología e informática y emprendimiento 62025 primer periodo




---------------------------------
BITACORA DEL 8  AL 12 DE SEPTIEMBRE DE 2025
UNIDAD DIDACTICA.
TEMA: Evaluación de periodo, Idea de negocio.
RETO 1:Abre el link y desarrolla la evaluación de período.
RETO 2:LECTORA.
METODOLOGIA C3
1. CONCIENTIZACIÓN

El Sueño de Juan
Juan era un joven de Medellín apasionado por la tecnología y el medio ambiente. Desde pequeño soñaba con crear una empresa que ayudara a mejorar la vida de las personas sin dañar la naturaleza.

Mientras estudiaba en la universidad, tuvo una idea: fabricar mochilas y maletines con materiales reciclados. Con esfuerzo y creatividad diseñó los primeros modelos y se los mostró a sus compañeros. A todos les encantaron.

Al inicio, Juan vendía solo en su barrio, pero poco a poco aprendió sobre redes sociales y abrió una tienda virtual. Gracias a eso, sus productos llegaron a otras ciudades de Colombia.

Con el tiempo, su empresa “EcoMochilas” creció. Generó empleo para madres cabeza de hogar y promovió el cuidado del planeta. Juan demostró que con perseverancia, innovación y responsabilidad social, los sueños sí se pueden cumplir.
------------------------------
Comprensión lectora. 
1. ¿En qué ciudad vivía Juan?
a) Bogotá
b) Medellín 
c) Cali
d) Cartagena

2. ¿Qué le apasionaba a Juan?
a) El deporte y la música
b) La tecnología y el medio ambiente 
c) Viajar por el mundo
d) La cocina y la pintura

3. ¿Qué productos decidió fabricar Juan?
a) Ropa elegante
b) Mochilas y maletines 
c) Zapatos deportivos
d) Juguetes de madera

4. ¿Con qué materiales elaboraba sus productos?
a) Con telas importadas
b) Con materiales reciclados 
c) Con cuero de lujo
d) Con plástico nuevo

5. ¿Quiénes fueron los primeros en conocer sus diseños?
a) Sus profesores
b) Sus compañeros de universidad 
c) Sus vecinos
d) Sus primos

6. ¿Cómo logró expandir sus ventas fuera del barrio?
a) Por recomendación de un banco
b) Por una feria internacional
c) Usando redes sociales y una tienda virtual 
d) Regalando sus productos

7. ¿Cómo se llamaba la empresa de Juan?
a) Mochilas del Futuro
b) EcoMochilas 
c) ReciclaYA
d) Verde y Futuro

8. ¿A quiénes ayudó generando empleo?
a) A estudiantes universitarios
b) A madres cabeza de hogar 
c) A artistas de la ciudad
d) A empresarios reconocidos

9. ¿Qué mensaje transmitió la empresa de Juan?
a) Que el dinero es lo más importante
b) Que se puede crecer dañando el ambiente
c) Que la innovación debe ir de la mano con la responsabilidad social 
d) Que solo las grandes empresas triunfan

10. ¿Qué demostró Juan con su experiencia?
a) Que solo los ricos pueden emprender
b) Que los sueños sí se pueden cumplir con esfuerzo e innovación 
c) Que es mejor trabajar para otros
d) Que emprender en Colombia es imposible
---------------------------------
LECTURA

El Emprendimiento de Andrés

Andrés, un joven de Bucaramanga, soñaba con tener su propia empresa. En la universidad aprendió que para emprender debía seguir varias etapas del diseño de negocio.

Identificación de la idea: Observó que en su ciudad había mucho desperdicio de frutas en las plazas de mercado. Allí nació su idea: producir jugos naturales y saludables.

Investigación y validación: Habló con comerciantes y clientes. Descubrió que muchos buscaban alternativas de bebidas más económicas y nutritivas.

Plan de negocio: Con la ayuda de un profesor, elaboró un plan que incluía costos, precios, publicidad y un modelo de ganancias.

Prototipo: Preparó sus primeros jugos en envases reciclables y los ofreció en la universidad para probar la aceptación.

Prueba y ajustes: Escuchó opiniones, mejoró sabores y rediseñó las etiquetas para hacerlas más llamativas.

Lanzamiento: Abrió su negocio con el nombre “Frutos de Vida”. Comenzó en una pequeña tienda y luego implementó ventas por aplicaciones de domicilio.

Con disciplina y pasión, Andrés logró que su empresa creciera y se convirtiera en ejemplo para otros jóvenes emprendedores en Colombia.


COMPRENSION LECTORA.
1. ¿De qué ciudad era Andrés?
a) Cali
b) Bogotá
c) Bucaramanga 
d) Medellín

2. ¿Qué observó Andrés para encontrar su idea de negocio?
a) La falta de ropa en su barrio
b) El desperdicio de frutas en las plazas 
c) El exceso de tráfico en la ciudad
d) La escasez de restaurantes

3. ¿Cómo se llama la primera etapa del diseño de negocio?
a) Lanzamiento
b) Identificación de la idea 
c) Publicidad
d) Plan de marketing

4. ¿Qué descubrió Andrés al validar su idea?
a) Que los clientes querían refrescos gaseosos
b) Que las personas buscaban bebidas más económicas y nutritivas 
c) Que las frutas no se podían aprovechar
d) Que era mejor importar jugos

5. ¿Qué herramienta elaboró con ayuda de su profesor?
a) Un prototipo
b) Un plan de negocio 
c) Una aplicación
d) Una fábrica

6. ¿Cómo probó Andrés la aceptación de su producto?
a) Regalando jugos en la calle
b) Vendiendo en la universidad como prototipo 
c) Haciendo encuestas internacionales
d) Publicando solo en redes sociales

7. ¿Qué ajustes realizó después de la prueba?
a) Cambió los precios de las frutas
b) Mejoró sabores y etiquetas 
c) Cerró el negocio
d) Importó maquinaria extranjera

8. ¿Cuál fue el nombre de la empresa de Andrés?
a) Jugos del Futuro
b) Frutos de Vida 
c) EcoFrutas
d) Naturalísimo

9. ¿Cómo expandió sus ventas después del lanzamiento?
a) Solo con anuncios en radio
b) Vendiendo en supermercados internacionales
c) Usando aplicaciones de domicilio 
d) Regalando los productos

10. ¿Qué demostró la experiencia de Andrés?
a) Que los jóvenes no pueden emprender
b) Que seguir las etapas del diseño de negocio aumenta las posibilidades de éxito 
c) Que es mejor no arriesgarse a crear empresa
d) Que solo las grandes compañías pueden crecer

------------------------------------------------------------------------------------------

  • RETO 3: Creación de idea de negocio.

    3.1.Identifica un problema o necesidad.
    Busca un problema real que afecte a un grupo de personas o empresas. Las mejores ideas surgen al resolver algo que molesta o incomoda.

    📌 Ejemplo:
    Problema: Las personas tienen poco tiempo para cocinar alimentos saludables durante la semana.
    3.2. Piensa en una solución.
    Diseña una propuesta que solucione ese problema de forma práctica, económica y/o innovadora.

    📌 Ejemplo:
    Solución: Crear un servicio de suscripción de comidas saludables preparadas y listas para calentar.

    3.3. Define tu público objetivo.
    Determina a quién vas a ayudar: su edad, ubicación, intereses, nivel económico, etc.

    📌 Ejemplo:
    Público: Profesionales de 25 a 40 años, que viven en ciudades grandes y trabajan más de 8 horas al día.

    3.4. Haz un análisis de mercado
    Investiga si ya existen soluciones similares. Analiza tus competidores y encuentra cómo diferenciarte.

    📌 Ejemplo: Competidores: Servicios como FitChef, HelloFresh.
    Diferenciador: Menús personalizados según objetivos de salud y entrega exprés en 24 h.
    3.5. Valida la idea

    Antes de invertir mucho dinero, prueba tu idea con una versión simple (MVP o prototipo). Recoge opiniones.

    📌 Ejemplo:
    Hacer una encuesta online + vender 10 menús a conocidos para ver si comprarían más.


    3.6 Historia (o reseña histórica)

    Definición:
    Es un resumen del origen de la empresa o idea de negocio, cómo nació, por qué, quiénes la fundaron y cuál ha sido su evolución.

    📌 Ejemplo:
    VitalFood nació en 2023 cuando dos nutricionistas decidieron crear una solución saludable para personas con poco tiempo para cocinar. Comenzaron vendiendo 10 menús por semana desde su cocina casera. En 2024, abrieron su primer centro de producción en Lima y ahora sirven a más de 500 clientes mensuales.

    3.7. Misión
    Definición:
    Es la razón de ser de la empresa. Qué hace, para quién lo hace y cómo lo hace. Se enfoca en el presente.

    📌 Ejemplo (VitalFood):
    Brindar soluciones alimenticias saludables, listas para consumir, a personas que desean cuidar su salud sin sacrificar tiempo ni sabor.

    3.8. Visión
    Definición:
    Es la meta a largo plazo de la empresa. Dónde quiere estar en el futuro, a qué aspira convertirse.

    📌 Ejemplo (VitalFood):
    Ser la empresa líder en alimentación saludable en América Latina para el año 2030, promoviendo bienestar a través de la comida.

    3.9. Valores corporativos.
    Definición:
    Son los principios éticos y profesionales que guían el comportamiento de la empresa y su cultura organizacional.

    📌 Ejemplo (VitalFood):

    Salud y bienestar
    Honestidad
    Responsabilidad ambiental
    Innovación
    Compromiso con el cliente

    3.10. Colores corporativos
    Definición:
    Son los colores que representan visualmente a la marca. Deben reflejar la personalidad de la empresa y usarse en todo el branding (web, empaques, uniformes, etc.).

    📌 Ejemplo (VitalFood):

    Verde lima (#A3D977): Salud y frescura
    Blanco (#FFFFFF): Pureza y transparencia
    Gris claro (#DADADA): Modernidad y neutralidad

    3.11. Slogan
    Definición:
    Frase corta y memorable que comunica la esencia de la marca, su promesa o ventaja principal.

    📌 Ejemplo (VitalFood):
    "Tu salud en cada bocado"

    Otros ejemplos reales:

    Nike: Just do it

    L’Oréal: Porque tú lo vales

    Coca-Cola: Destapa la felicidad

    3.12. Logotipo (o logo)
    Definición:
    Es el símbolo gráfico que representa a la empresa. Puede incluir texto, íconos o ambos. Es la cara visual de la marca.

    📌 Ejemplo (VitalFood):
    Un logotipo con un ícono de hoja estilizada (representando lo natural) fusionada con un tenedor, y el nombre "VitalFood" en tipografía moderna y amigable.

  • ------------------------------------
    BITACORA DEL 18 DE AGOSTO AL 22 DE AGOSTO DE 2025
    UNIDAD DIDACTICA.
    TEMA:
    TELETRABAJO, TRABAJO EN CASA, TRABAJO REMOTO, CREACIÓN DE UNA IDEA DE NEGOCIO PRODUCTIVO
    METODOLOGIA C3
    RETO 1: Comprensión lectora
    “Conectados desde Casa”

    Lucía era una diseñadora gráfica que solía pasar dos horas diarias viajando desde su casa hasta la oficina. Durante la pandemia, su empresa decidió implementar el teletrabajo, lo que significaba que podía desempeñar sus funciones desde casa utilizando su computadora, internet y herramientas de comunicación digital.

    Al principio, fue difícil adaptarse. Tuvo que crear un espacio cómodo, organizar su horario y aprender a mantener la concentración sin las distracciones del hogar. Pronto descubrió que trabajar desde casa también le daba la oportunidad de estar más tiempo con su familia y cuidar de su salud mental.

    Algunos de sus compañeros optaron por el trabajo remoto, que, a diferencia del teletrabajo fijo en casa, les permitía trabajar desde diferentes lugares, como cafés o incluso otras ciudades. Martín, por ejemplo, decidió irse unas semanas a la playa, donde seguía cumpliendo sus tareas gracias a la nube y a las reuniones virtuales.

    La empresa observó que la productividad no solo no bajó, sino que mejoró. Por eso, decidieron dejar el teletrabajo como opción permanente. Ahora, Lucía trabaja desde casa tres días a la semana y va a la oficina los otros dos para reunirse con su equipo. Ella siente que ha encontrado el equilibrio perfecto.
    preguntas de selección múltiple (con respuesta correcta marcada)

    1. ¿Qué es el teletrabajo?
    A. Trabajar solo los fines de semana
     B. Trabajar desde casa u otro lugar fuera de la oficina utilizando tecnologías digitales
    C. Trabajar sin horario
    D. Viajar constantemente por trabajo

    2. ¿Cuál fue el primer desafío que enfrentó Lucía al comenzar el teletrabajo?
    A. Aprender a usar la computadora
    B. Adaptarse a un nuevo espacio y organizar su horario
    C. Perder su trabajo
    D. No poder conectarse a internet

    3. ¿Qué diferencia al trabajo remoto del teletrabajo en casa?
    A. El trabajo remoto no requiere computadora
    B. El trabajo remoto es solo para jefes
    C. El trabajo remoto permite trabajar desde cualquier lugar, no solo en casa
    D. El teletrabajo es menos productivo

    4. ¿Cuál fue uno de los beneficios que Lucía encontró al trabajar desde casa?
    A. Dormir todo el día
    B. Pasar más tiempo con su familia
    C. No hacer sus tareas
    D. Ir menos al supermercado

    5. ¿Qué herramienta fue fundamental para que los trabajadores siguieran cumpliendo sus tareas a distancia?
    A. Automóviles
    B. Internet y herramientas digitales
    C. Fotocopiadoras
    D. Mochilas

    6. ¿Qué decidió la empresa al ver que la productividad aumentó?
    A. Eliminar el teletrabajo
    B. Volver al trabajo 100% presencial
     C. Mantener el teletrabajo como opción permanente
    D. Contratar más supervisores

    7. ¿Cuántos días a la semana Lucía trabaja desde casa al final del cuento?
    A. Cinco
    B. Ninguno
    C. Tres
    D. Uno

    8. ¿Qué hizo Martín para aprovechar el trabajo remoto?
    A. Renunció a su trabajo
    B. Se fue a la playa a trabajar desde allí
    C. Vendió su computadora
    D. Fue a la oficina todos los días

    9. ¿Qué efecto tuvo el teletrabajo en la productividad de la empresa?
    A. Disminuyó
    B. Fue nula
    C. Mejoró
    D. Fue imposible de medir

    10. ¿Cuál de los siguientes no es un beneficio del teletrabajo mencionado en el cuento?
    A. Ahorro de tiempo en traslados
    B. Aumento de sueldo inmediato
    C. Mayor flexibilidad. 

    D. Mejor salud mental 

    RETO :Escucha el video y responde las siguientes preguntas acerca de teletrabajo, trabajo en casa, trabajo remoto


    1. ¿Qué es el teletrabajo?
    2. ¿Qué es el trabajo en casa?
    3. ¿Qué es el trabajo remoto?
    4. ¿Cuáles son las modalidades?
    5. ¿Cómo es el contrato de trabajo en cada una de ellas?
    6. ¿Cuál es la jornada laboral?
    7. Obligaciones del empleador
    8. Obligaciones de la ARL.
    9. ¿ En qué consiste el art 25 y 53.
    10. ¿Cuáles son las normas de seguridad?
    11. El ámbito de aplicación.
    12. Fines de las modalidades.
    RETO 2 : video (opcional)



    ----------------------------
    BITACORA DEL 4 DE AGOSTO AL 8 DE AGOSTO DE 2025
    UNIDAD DIDACTICA.
    TEMA:
    TELETRABAJO, TRABAJO EN CASA, TRABAJO REMOTO, CREACIÓN DE UNA IDEA DE NEGOCIO PRODUCTIVO
    METODOLOGIA C3
    RETO 1: Comprensión lectora
    “Conectados desde Casa”

    Lucía era una diseñadora gráfica que solía pasar dos horas diarias viajando desde su casa hasta la oficina. Durante la pandemia, su empresa decidió implementar el teletrabajo, lo que significaba que podía desempeñar sus funciones desde casa utilizando su computadora, internet y herramientas de comunicación digital.

    Al principio, fue difícil adaptarse. Tuvo que crear un espacio cómodo, organizar su horario y aprender a mantener la concentración sin las distracciones del hogar. Pronto descubrió que trabajar desde casa también le daba la oportunidad de estar más tiempo con su familia y cuidar de su salud mental.

    Algunos de sus compañeros optaron por el trabajo remoto, que, a diferencia del teletrabajo fijo en casa, les permitía trabajar desde diferentes lugares, como cafés o incluso otras ciudades. Martín, por ejemplo, decidió irse unas semanas a la playa, donde seguía cumpliendo sus tareas gracias a la nube y a las reuniones virtuales.

    La empresa observó que la productividad no solo no bajó, sino que mejoró. Por eso, decidieron dejar el teletrabajo como opción permanente. Ahora, Lucía trabaja desde casa tres días a la semana y va a la oficina los otros dos para reunirse con su equipo. Ella siente que ha encontrado el equilibrio perfecto.
    preguntas de selección múltiple (con respuesta correcta marcada)

    1. ¿Qué es el teletrabajo?
    A. Trabajar solo los fines de semana
     B. Trabajar desde casa u otro lugar fuera de la oficina utilizando tecnologías digitales
    C. Trabajar sin horario
    D. Viajar constantemente por trabajo

    2. ¿Cuál fue el primer desafío que enfrentó Lucía al comenzar el teletrabajo?
    A. Aprender a usar la computadora
    B. Adaptarse a un nuevo espacio y organizar su horario
    C. Perder su trabajo
    D. No poder conectarse a internet

    3. ¿Qué diferencia al trabajo remoto del teletrabajo en casa?
    A. El trabajo remoto no requiere computadora
    B. El trabajo remoto es solo para jefes
    C. El trabajo remoto permite trabajar desde cualquier lugar, no solo en casa
    D. El teletrabajo es menos productivo

    4. ¿Cuál fue uno de los beneficios que Lucía encontró al trabajar desde casa?
    A. Dormir todo el día
    B. Pasar más tiempo con su familia
    C. No hacer sus tareas
    D. Ir menos al supermercado

    5. ¿Qué herramienta fue fundamental para que los trabajadores siguieran cumpliendo sus tareas a distancia?
    A. Automóviles
    B. Internet y herramientas digitales
    C. Fotocopiadoras
    D. Mochilas

    6. ¿Qué decidió la empresa al ver que la productividad aumentó?
    A. Eliminar el teletrabajo
    B. Volver al trabajo 100% presencial
     C. Mantener el teletrabajo como opción permanente
    D. Contratar más supervisores

    7. ¿Cuántos días a la semana Lucía trabaja desde casa al final del cuento?
    A. Cinco
    B. Ninguno
    C. Tres
    D. Uno

    8. ¿Qué hizo Martín para aprovechar el trabajo remoto?
    A. Renunció a su trabajo
    B. Se fue a la playa a trabajar desde allí
    C. Vendió su computadora
    D. Fue a la oficina todos los días

    9. ¿Qué efecto tuvo el teletrabajo en la productividad de la empresa?
    A. Disminuyó
    B. Fue nula
    C. Mejoró
    D. Fue imposible de medir

    10. ¿Cuál de los siguientes no es un beneficio del teletrabajo mencionado en el cuento?
    A. Ahorro de tiempo en traslados
    B. Aumento de sueldo inmediato
    C. Mayor flexibilidad. 

    D. Mejor salud mental 

    RETO :Escucha el video y responde las siguientes preguntas acerca de teletrabajo, trabajo en casa, trabajo remoto


    1. ¿Qué es el teletrabajo?
    2. ¿Qué es el trabajo en casa?
    3. ¿Qué es el trabajo remoto?
    4. ¿Cuáles son las modalidades?
    5. ¿Cómo es el contrato de trabajo en cada una de ellas?
    6. ¿Cuál es la jornada laboral?
    7. Obligaciones del empleador
    8. Obligaciones de la ARL.
    9. ¿ En qué consiste el art 25 y 53.
    10. ¿Cuáles son las normas de seguridad?
    11. El ámbito de aplicación.
    12. Fines de las modalidades.
    RETO 2 : video (opcional)


    RETO 3: Creación de idea de negocio.

    3.1.Identifica un problema o necesidad.
    Busca un problema real que afecte a un grupo de personas o empresas. Las mejores ideas surgen al resolver algo que molesta o incomoda.

    📌 Ejemplo:
    Problema: Las personas tienen poco tiempo para cocinar alimentos saludables durante la semana.
    3.2. Piensa en una solución.
    Diseña una propuesta que solucione ese problema de forma práctica, económica y/o innovadora.

    📌 Ejemplo:
    Solución: Crear un servicio de suscripción de comidas saludables preparadas y listas para calentar.

    3.3. Define tu público objetivo.
    Determina a quién vas a ayudar: su edad, ubicación, intereses, nivel económico, etc.

    📌 Ejemplo:
    Público: Profesionales de 25 a 40 años, que viven en ciudades grandes y trabajan más de 8 horas al día.

    3.4. Haz un análisis de mercado
    Investiga si ya existen soluciones similares. Analiza tus competidores y encuentra cómo diferenciarte.

    📌 Ejemplo: Competidores: Servicios como FitChef, HelloFresh.
    Diferenciador: Menús personalizados según objetivos de salud y entrega exprés en 24 h.
    3.5. Valida la idea

    Antes de invertir mucho dinero, prueba tu idea con una versión simple (MVP o prototipo). Recoge opiniones.

    📌 Ejemplo:
    Hacer una encuesta online + vender 10 menús a conocidos para ver si comprarían más.


    3.6 Historia (o reseña histórica)

    Definición:
    Es un resumen del origen de la empresa o idea de negocio, cómo nació, por qué, quiénes la fundaron y cuál ha sido su evolución.

    📌 Ejemplo:
    VitalFood nació en 2023 cuando dos nutricionistas decidieron crear una solución saludable para personas con poco tiempo para cocinar. Comenzaron vendiendo 10 menús por semana desde su cocina casera. En 2024, abrieron su primer centro de producción en Lima y ahora sirven a más de 500 clientes mensuales.

    3.7. Misión
    Definición:
    Es la razón de ser de la empresa. Qué hace, para quién lo hace y cómo lo hace. Se enfoca en el presente.

    📌 Ejemplo (VitalFood):
    Brindar soluciones alimenticias saludables, listas para consumir, a personas que desean cuidar su salud sin sacrificar tiempo ni sabor.

    3.8. Visión
    Definición:
    Es la meta a largo plazo de la empresa. Dónde quiere estar en el futuro, a qué aspira convertirse.

    📌 Ejemplo (VitalFood):
    Ser la empresa líder en alimentación saludable en América Latina para el año 2030, promoviendo bienestar a través de la comida.

    3.9. Valores corporativos.
    Definición:
    Son los principios éticos y profesionales que guían el comportamiento de la empresa y su cultura organizacional.

    📌 Ejemplo (VitalFood):

    Salud y bienestar
    Honestidad
    Responsabilidad ambiental
    Innovación
    Compromiso con el cliente

    3.10. Colores corporativos
    Definición:
    Son los colores que representan visualmente a la marca. Deben reflejar la personalidad de la empresa y usarse en todo el branding (web, empaques, uniformes, etc.).

    📌 Ejemplo (VitalFood):

    Verde lima (#A3D977): Salud y frescura
    Blanco (#FFFFFF): Pureza y transparencia
    Gris claro (#DADADA): Modernidad y neutralidad

    3.11. Slogan
    Definición:
    Frase corta y memorable que comunica la esencia de la marca, su promesa o ventaja principal.

    📌 Ejemplo (VitalFood):
    "Tu salud en cada bocado"

    Otros ejemplos reales:

    Nike: Just do it

    L’Oréal: Porque tú lo vales

    Coca-Cola: Destapa la felicidad

    3.12. Logotipo (o logo)
    Definición:
    Es el símbolo gráfico que representa a la empresa. Puede incluir texto, íconos o ambos. Es la cara visual de la marca.

    📌 Ejemplo (VitalFood):
    Un logotipo con un ícono de hoja estilizada (representando lo natural) fusionada con un tenedor, y el nombre "VitalFood" en tipografía moderna y amigable.
    --------------------------------------------
    BITACORA DEL 28  DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2025
    UNIDAD DIDACTICA.
    TEMA: Documento de oficina.
    RETO 1: Realizar los siguientes documentos de oficina.

    DOCUMENTOS DE OFICINA. Son todos aquellos escritos o archivos que se generan, reciben o utilizan dentro de un entorno administrativo o empresarial para cumplir funciones organizativas, operativas, legales o informativas. Estos documentos permiten llevar un registro de actividades, decisiones, comunicaciones y procesos dentro de una empresa, institución u oficina.
    Practica en word

    1. En chatgpt consulta dos memorando, pega la información cada memorando en hoja diferente, margenes 2,54 cms por todos los lados; fuente Times New Roman 12 puntos, espacio normales, centrar el titulo, encabezado a la izquierda, justificado el texto, guardar en la carpeta documentos con el nombre memorando. Colocar marca de agua " Memorando"; Encabezado: Organización; pie de página: departamento de coordinación.

    NOTA: Guardar el original y en P.D.F. En la carpeta raíz: nombre y apellido, clei2025; dentro de la carpeta raíz hacer subcarpetas de documentos y P.D.F.
    2. En chatgpt consulta dos cartas formales, pega la información, cada carta formal en hoja diferente, margenes 2,54 cms por todos los lados; fuente Arial 11 puntos, espacio normales, centrar el titulo, encabezado a la izquierda, justificado el texto, guardar en la carpeta documentos con el nombre cartas formales. Colocar marca de agua. Carta Formal. Encabezado: Organización; pie de página: departamento de coordinación.

    NOTA: Guardar el original y en P.D.F. En la carpeta raíz: nombre y apellido, clei2025; dentro de la carpeta raíz hacer subcarpetas de documentos y P.D.F.
    3. En chatgpt consulta dos circulares, pega la información, cada circular en hoja diferente, márgenes 2,54 cms por todos los lados; fuente Arial 11 puntos, espacio normales, centrar el titulo, encabezado a la izquierda, justificado el texto, guardar en la carpeta documentos con el nombre circular. Colocar marca de agua: Circular. Encabezado: Organización; pie de página: departamento de coordinación.

    NOTA: Guardar el original y en P.D.F. En la carpeta raíz: nombre y apellido, clei2025; dentro de la carpeta raíz hacer subcarpetas de documentos y P.D.F.
    4. En chatgpt consulta dos informes, pega la información, cada informal en hoja diferente, margenes 2,54 cms por todos los lados; fuente Lucida Sans Unicode (10 puntos) , espacio normales, centrar el titulo, encabezado a la izquierda, justificado el texto, guardar en la carpeta documentos con el nombre informes. Colocar marca de agua Informe. Encabezado: Organización; pie de página: departamento de coordinación.

    NOTA: Guardar el original y en P.D.F. En la carpeta raíz: nombre y apellido, clei2025; dentro de la carpeta raíz hacer subcarpetas de documentos y P.D.F.
    5. En chatgpt consulta dos actas, pega la información, cada acta en hoja diferente, margenes 2,54 cms por todos los lados; fuente Calibri (11 puntos) , espacio normales, centrar el titulo, encabezado a la izquierda, justificado el texto, guardar en la carpeta documentos con el nombre actas. Colocar marca de agua. acta. Encabezado: Organización; pie de página: departamento de coordinación.

    NOTA: Guardar el original y en P.D.F. En la carpeta raíz: nombre y apellido, clei2025; dentro de la carpeta raíz hacer subcarpetas de documentos y P.D.F.
    6. En chatgpt consulta dos oficios, pega la información, cada oficios en hoja diferente, márgenes 2,54 cms por todos los lados; fuente Georgia (11 puntos)., espacio normales, centrar el titulo, encabezado a la izquierda, justificado el texto, guardar en la carpeta documentos con el nombre oficios. Colocar marca de agua: oficio. Encabezado: Organización; pie de página: departamento de coordinación.
    --------------------------------------------------
    BITACORA DEL 21 AL 25 DE JULIO DE 2025
    UNIDAD DIDACTICA.
    TEMA: Seguimiento a una empresa, Documento de oficina.
    RETO 1: finalizar el seguimiento de la empresa y exponer.


    ----------------------------------------------
    BITACORA DEL 7 AL 11 DE JULIO DE 2025
    UNIDAD DIDACTICA.
    TEMA: Seguimiento a una empresa.
    RETO 1:  Seguimiento a una idea de negocio y digita en word teniendo las normas APA: Portada, márgenes, tipo y tamaño de letra,  sangría en la primera línea, espacio doble en los párrafos, justificar el texto, encabezado: idea de negocio pie de pagina: Elaborado por: coloca su nombre, clei 6 y año; marca de agua con el nombre de la empresa.
    Investigar la empresa: Historia, misión, visión, valores corporativos, colores corporativos,  slogan, logo original: convertirlo en escalas de grises y color sepia. rótulos( imagen), Uniformes ( imagen), gorra ( imagen) , personal que laboran, organigrama,  link de la página web.
    Exponer la empresa 
    --------------------------------
    BITACORA DEL 7 AL 11 DE JULIO DE 2025
    UNIDAD DIDACTICA.
    TEMA:  Ciencia y Tecnología.
    RETO 1: Abre el  archivo y  realiza la actividad en el cuaderno.



    RETO 3: Creación de una idea de negocio
    RETO 3: Abre el archivo y responde los retos.

    -------------------------------------------------------------------------------------------

    CONTENIDOS.

    1. ¿Cómo aportan los procesos de innovación e investigación al desarrollo tecnológico?

    2. ¿Cómo generar cambios sustanciales para permanecer actualizados y vigentes en este mundo globalizado?

    NATURALEZA Y EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LA INFORMÁTICA.

    ❖ Historia de la tecnología.

    ❖ Inversiones y financiación y entidades que apoyan este proceso.

    USO Y APROPIACIÓN DE LA TECNOLOGIA Y LA INFORMÁTICA

    ❖ Plataforma drive básico: ofimática y drive

    ❖ Normatividad para creación de empresa: constitución Política de Colombia, art 53; Leyes 100/ 93: Seguridad Social, ley 50 /90: Código sustantivo del trabajo fundamentos.

    SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

    ❖ La Robótica: definición, leyes, robótica militar.

    ❖ STEM+H: Creación de página web de la idea de negocio.

    ❖ Piezas gráficas: afiche, folleto, boletín, tarjeta de presentación de la idea de negocio

    TECNOLOGIA, INFORMATICA Y SOCIEDAD

    ❖ Teletrabajo: cambio cultural y transformación digital.

    ❖ Manipulación de alimentos

    ❖ Atención al cliente.

    ❖ Transversalidad: proceso del ahorro: mapa de sueños, prácticas para ahorrar.

    -------------------------------------------------------------------------------------------

    INDICADORES
    ❖ Utilización de herramientas tecnológicas para presentación de informes.

    ❖ Reconocimiento de las leyes de la robótica para ser aplicado en la robótica militar 

    ❖ Utilización de plataformas en la nube para guardar información organizadamente.

    ❖ Reconocimiento de las leyes de las TIC en Colombia para su buen uso y funcionamiento.

    ❖ Identificación del teletrabajo como medio del fomento al trabajo desde casa.  

    -------------------------------------------------------------------------------------------

    ESTÁNDAR.
    ❖ Reconocerá las normativas tecnológicas de innovación y empresariales de la creatividad que han permitido los avances en una sociedad